Publicidad

Seguridad de exportación

La iniciativa es apoyada por el BID que ha invertido cerca de US $25 millones en ella.

Diana Carolina Durán
17 de agosto de 2012 - 10:01 p. m.
El comandante de la Policía, general León Riaño, en la inauguración del evento.
El comandante de la Policía, general León Riaño, en la inauguración del evento.

Para medir la criminalidad, la seguridad y la convivencia ciudadana, Latinoamérica comenzará a hablar un mismo idioma, gracias a un proyecto colombiano. El responsable de impulsarlo es Rodrigo Guerrero, aunque no actuando como alcalde de Cali sino como académico, convencido de que si la epidemiología permite identificar brotes de enfermedades para atacarlas o prevenirlas, lo mismo podía ocurrir con la inseguridad. El proyecto ha sido acogido por Cisalva, un instituto de la Universidad del Valle cuyo objetivo es tanto prevenir la violencia como promover la convivencia ciudadana.

Con base en esta idea, 15 países americanos utilizarán los mismos parámetros para medir la violencia en sus territorios: se concertaron definiciones, encuestas, indicadores e incluso las fichas técnicas. “Hay un consenso en la región sobre cómo medir la seguridad ciudadana”, explicó María Isabel Gutiérrez, directora del Cisalva. Para lograrlo, le dijo la funcionaria a este diario, lo primero que se atacó fueron los celos institucionales: que cada entidad del Estado, no sólo en Colombia sino en las demás naciones, fuera capaz de compartir la información que recolecta.

Parece un asunto exclusivamente para entendidos en la materia, pero no lo es. La información, bien lo sabe el gobierno colombiano, se ha convertido en una herramienta primordial a la hora de atacar problemáticas, así como de erigir políticas públicas para prevenir la violencia. De acuerdo con el alcalde de Cali y promotor de la idea, “antes se tomaban decisiones a partir de titulares de prensa o de corazonadas. Hoy en día, a partir de datos. La información es útil en la medida que los mandatarios la usen para trabajar, no para engordar datos estadísticos”.

El proyecto surgió, entre otras razones, de la evidente necesidad de sincronizarse para combatir delitos que no respetan fronteras, la lista de los cuales está encabezada por el narcotráfico. Según Sandeep Chawla, subdirector de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el continente debe “trabajar integradamente en la lucha contra el crimen con miras a desarrollar soluciones más efectivas para las problemáticas que aquejan a la región”. “Para nosotros quedó claro que enfrentar el tráfico de drogas no es un asunto que sólo le compete a Colombia”, le dijo a este diario Pompeyo Bonilla, ministro de Seguridad de Honduras.

Todas las aristas del tema fueron discutidas en el ‘Encuentro internacional sobre indicadores comparables de criminalidad y convivencia ciudadana’, organizado por Cisalva en la capital del Valle los pasados 16 y 17 de agosto. En él participaron delegados de Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador y Jamaica, y de organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, la ONU y Ameripol. El BID, de hecho, ha apoyado la iniciativa —que silenciosamente lleva cuatro años andando en Colombia— con US$2,5 millones.

“Que existan estadísticas y criterios unificados para medirnos en materia de criminalidad no va a cambiar la situación de inseguridad de nuestros países. Sin embargo, este trabajo les dará elementos importantes a quienes toman las decisiones sobre cómo orientar de manera más efectiva los pocos recursos que existen. Esa es la ganancia del proyecto”, sostuvo Gutiérrez. “La información es un activo para combatir la violencia”, resaltó el director de la Policía, general José Roberto León Riaño.

Medir la violencia para prevenirla o atacarla no le atañe sólo a los gobiernos. Como destacó Chawla, existe una relación directa entre la inseguridad y el costo de vida, pues “al incrementarse el índice de precios de consumidor en un país, se disparan los crímenes”. Además, en el encuentro se hizo evidente que en América Latina la desconfianza hacia las autoridades continúa, pues sólo el 24% de los delitos tienen denuncia.

Pensando en enmendar esta falta de confianza en el Estado y alimentar el sistema informativo regional, el alto consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, Francisco Lloreda, anunció que en Colombia se realizará en 2013 la primera encuesta de victimización, que permitirá conocer la percepción de los ciudadanos en lo concerniente a inseguridad, robo, hurto y miedo, entre otros temas. El mismo camino tomarán los países socios del proyecto. “Saber a qué le tienen miedo los ciudadanos es fundamental para un gobierno: le da pistas sobre qué problemas priorizar”, concluyó Julia Ortúzar, del Instituto Nacional de Estadísticas de Chile.

Por Diana Carolina Durán

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar