Publicidad

“El petróleo y la minería no tienen cabida en La Macarena”: Luz Marina Mantilla

La directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi habla del plan de manejo que realizaron para La Macarena (Meta), que buscaba evitar el deterioro de la zona y evidenciar los efectos de la explotación minera en la zona.

Camila Zuluaga
18 de abril de 2016 - 09:24 p. m.
Luz Marina Mantilla es bióloga y experta en temas de flora, fauna y microbiota. / Óscar Pérez
Luz Marina Mantilla es bióloga y experta en temas de flora, fauna y microbiota. / Óscar Pérez

¿En qué consistió el estudio que hicieron ustedes en el Instituto sobre la zona de La Macarena?

Nosotros formulamos un plan integral de manejo para esta zona, que es de alta fragilidad, tiene ríos muy importantes y mucha agua. La idea era identificar cuáles eran las características y problemáticas medioambientales de la región. Hicimos procesos de planificación que son los que se deben tener claros para definir actividades que se puedan realizar ahí.

¿Cuáles son las características que deben tener entonces las actividades que se hagan en esa zona?

Las actividades deben estar relacionadas con la preservación del desarrollo sostenible.

¿Qué arrojó la investigación sobre la exploración de hidrocarburos?

El plan mismo, por toda la estructura que tenía la zona, define que en este sitio no es posible tener alternativas de minería o de hidrocarburos. En las condiciones en las que está, sería difícil tener ese tipo de actividades.

¿Por qué hacen ustedes este plan y cuándo empieza su realización?

Hacemos parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y en ese escenario, en el 2000 se hizo un plan de manejo debido a la gran importancia de la zona. Siempre nos hemos preocupado en el SINA, por ser un tema crítico, lo fundamental que es mantener o recuperar la región. Por eso empezamos en el 2013 la estructuración del nuevo plan de manejo. Lo que le quiero decir con todo esto es que la preocupación ambiental viene de varios años atrás.

¿Por qué decidieron hacer un nuevo plan de manejo para esa zona?

Por la importancia de la misma y los acuíferos que contiene. Además, porque haber tenido ese plan desde el conocimiento generó la oportunidad de decir que en ese lugar el petróleo y la minería no tienen cabida por su ubicación.

Si la preocupación existe de tiempo atrás, ¿por qué razón Cormacarena le comunicó a la ANLA de manera tardía su concepto?

No está a nuestro alcance ese tipo de detalles, lo que sí le puedo decir es que hay muchas zonas de Colombia que requieren tener este tipo de mirada que hemos tenido nosotros sobre La Macarena y por eso hay otro tipo de trabajos que están desarrollando continuamente el análisis de la deforestación en el país.

¿Cormacarena estaba alertada por diferentes sectores de que La Macarena era una zona no viable ambientalmente para tener explotación minera?

Mi trabajo no es hacer un juicio de valor. Lo que le tengo que decir es que se debe tener un compromiso de país sobre lo que significa el territorio, los servicios ambientales, tener un ecosistema como el de la sierra de La Macarena que le genera beneficios a todo el país.

¿Cuándo iniciaron la investigación que hicieron sobre la Sierra de La Macarena?

El plan de manejo tiene una trayectoria, lo empezamos en el 2013 con un acuerdo donde Cormacarena y la Corporación de Alemania (GIZ) entraron a cofinanciar la formulación del plan de manejo para este sector. Este es un tema relativamente grande, no es un tema específico porque hay toda una discusión alrededor de una licencia.

¿Cuándo concluyeron la investigación?

Nosotros entregamos nuestro plan en el 2015.

¿Ambientalmente qué pasaría si esa licencia que se otorgó no se suspende?

Hay unas zonas de alta vulnerabilidad por su ubicación. Si los estándares que deben estar contemplados no son los que corresponden, se perderá en gran medida la viabilidad ambiental de la zona.

Si ustedes hicieron ese estudio en el 2013 y se entregó en el 2015, ¿esa información llegó al Ministerio de Ambiente?

No, hay algunas autonomías de las corporaciones, por eso la directora firmó la resolución acogiendo el Plan. Yo entiendo que eso es lo que ellos tienen que hacer.

Lo que pasó fue que Cormacarena lo hizo, pero tarde. ¿Lo debió haber hecho tiempo atrás?

No le puedo dar una información que no corresponda a la realidad. Me queda difícil responder esa pregunta. Hacer juicios de valor no contribuye en nada a que la situación se resuelva.

¿Se puede explora hidrocarburos en esa zona haciendo un manejo ambiental amigable?

Mi preguntaría sería: ¿Qué tal que esto no quedara cerca de Caño Cristales y no hubiera un sitio importante de reconocimiento público, sí se podría hacer entonces? Hay zonas de alto valor en Colombia, todos tenemos que entender que hay unos riesgos importantes para zonas que tienen relevancia ambiental.

¿Su reflexión entonces es que nos hemos movido porque es Caño Cristales, pero que debería ser así por cualquier zona cuando haya una explotación de este tipo?

O si los planes ambientales que se involucran son conocidos, si tienen los estándares que deben tener. Uno debe confiar en cierta medida de la institucionalidad, porque si no, seríamos totalmente desordenados. Hay zonas donde el daño será mayor, otras donde el daño es absolutamente grave.

¿Queda usted, como experta, tranquila con la suspensión de la licencia?

Sí. Creo que esto tiene que llevar al sector minero energético a entender que hay reglas y estándares que cumplir. Tenemos que trabajar en Colombia para evitar la deforestación y ser responsables con entender las dimensiones de un país como este.

Por Camila Zuluaga

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar