"Meta de cero deforestación en Amazonía para 2020 será difícil de cumplir": Minambiente

El último reporte del Ideam reveló que el 70% de toda la deforestación del país se concentra en esta región. Luis Gilberto Murillo, Ministro de Medio Ambiente, declaró que una meta más realista sería para 2022 o 2025. 

Redacción VIVIR
27 de febrero de 2018 - 01:11 a. m.
El Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.  / Mauricio Alvarado/El Espectador
El Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo. / Mauricio Alvarado/El Espectador


Desde hace un par de años, se dice que la deforestación es el mayor problema ambiental de Colombia, y en particular, de los 6 departamentos que componen la Amazonía colombiana (Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Putumayo, Caquetá y Sur del Meta).

El más reciente reporte del IDEAM, que hizo una revelación tan escandalosa como esperada: el 70% de la deforestación del país se concentra en la Amazonía. 

Guaviare, cuya capital San José del Guaviare es la segunda en la lista de los municipios más deforestados del país (después de San Vicente del Caguán) ha estado en la mira esta semana por cuenta de los 24 incendios que en la última semana han un número apun por determinar de hectáreas . De acuerdo con las cifras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la última semana, los organismos de control han logrado liquidar 10 incendios y controlar 7, pero a pesar de los esfuerzos, aún hay 7 incendios fuera de control, solo en la Serranía de la Lindosa. 

La situación del control de los fuegos y el más reciente informe del IDEAM son muestra de que el problema de la deforestación se está saliendo de control en la Amazonía. Y a dos años de que se cumpla el plazo para lograr cero deforestación neta en la Amazonía, como prometió el presidente Juan Manuel Santos en 2015, hay que replantear las estrategias de mitigación del fenómeno. 

En conversación con el Ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, cuando El Espectador le preguntó sobre esta meta declaró que "la cero deforestación para la Amazonía está muy, muy lejos de cumplirse en 2020. No por eso vamos a dejar de trabajar por alcanzarla. Hay quienes sugieren que se puede fijar una nueva meta para 2022, otros para 2025", aseguró el ministro. 

Esto puede significar dos cosas: que la inversión no es suficiente para taclear el fenómeno, o que las dinámicas de los territorios han cambiado. Ambas afirmaciones tienen algo de verdad.
De acuerdo con el ministro, la deforestación en el país, y particularmente al sur, es producto del acaparamiento de tierras para ganadería. Lo mismo los fuegos que azotan el Guaviare, "tumbar bosque y quemar puede costar entre $1 millón y $3 millones. Un campesino por lo general no puede pagar eso. Hay fuerzas más poderosas detrás de las quemas". 

Murillo ya se había referido a este retraso en octubre de 2017. La diferencia es que ahora, la resolución que promete cerrar la frontera agrícola está montada en la página del Ministerio de Ambiente, lista para comentarios. Según explicó el jefe de cartera, "tomaremos la línea de lo deforestado desde 2010 hasta 2017, y eso será la zona de reestabilización y restauración, lo que va a implicar enormes inversiones". 

El ministro aclaró que este retraso "no afecta la meta de reducción del 20% de las emisiones de carbono para 2030". 

Tal vez una de las mayores diferencias entre la primera vez que lo mencionó y esta, es que en una operación conjunta sin precedentes desde la firma del acuerdo de Paz (que son el punto de partida de cambio de dinámica de la frontera agropecuaria del Guaviare), las Fuerzas Militares, la Fiscalía de Asuntos Ambientales, la Unidad de Gestión del Riesgo, las Corporaciones Autónomas de los seis departamentos y el MADS empezaron a despachar desde San José del Guaviare para entender el fenómeno en tiempo real e in situ. 

El fuego en el Guaviare

Los lugares más afectados por el fuego, como contó El Espectador, son las zonas cercanas a la Serranía de la Lindosa, la Sierra de la Macarena y el Parque Nacional Natural Serranìa del Chiribiquete, así como los municipios de Calamar y El Retorno (Guaviare), que se declararon en calamidad pública desde ayer en la mañana. 

Esta la temporada seca (que comprende de finales de noviembre hasta lo corrido de este 2018) 20.000 hectáreas de bosques, pastizales y sabanas de San José del Guaviare han sido afectadas, y solo en la Sierra de la Macarena (en las inmediaciones del área protegida), los incendios afectaron unas 2.600 hectáreas, y según una fuente de la Coordinación Departamental de gestión del Riesgo del Meta, unas 150 hectáreas de bosque nativo fueron calcinadas. En Guaviare, aunque la cifra no está confirmada por los bomberos que trabajan para apagar los incendios, se calcula que unas 450 hectáreas han sido afectadas. 

Por Redacción VIVIR

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar