Terremotos hechos a mano en el Meta

Antes de 2012 en Puerto Gaitán se registraban uno a dos temblores cada año.

Pablo Correa
25 de junio de 2015 - 02:46 a. m.

“Revise usted mismo los registros de la Red Sismológica Nacional sobre Puerto Gaitán”, dice un geólogo colombiano que al mismo tiempo pide que oculte su nombre, porque un colega ya se metió en problemas legales al insinuar que el incremento en la sismicidad de esta zona del país estaba relacionada con la presencia de empresas petroleras. 
 
La página virtual de la Red Sismológica Nacional de Colombia es relativamente amigable con sus visitantes. En un mapa tintinean los puntos donde se han registrado movimientos telúricos recientes. A un costado, en “consultas de sismicidad”, uno puede elegir los años y municipios de los que requiere información. 
 
Quien elija Puerto Gaitán se llevará una sorpresa. En los años noventa, cuando la guerra azotaba esta región del departamento del Meta, apenas se registraban al año uno o dos terremotos. El único terremoto que se registró en 1997 fue de baja magnitud. Apenas 3.0 en la escala de Richter. Curiosamente en 2011 la cifra saltó a 5 terremotos. Y en 2013 escaló hasta 109 movimientos telúricos. El año más crítico fue 2014 con 599 registros. En lo que va de 2015 el sistema da cuenta de 34 terremotos. 
 
El cambio lo notaron los campesinos y habitantes de la zona. ¿Qué estaba ocurriendo bajo sus pies? Nadie lo sabía con seguridad, pero el rumor se convirtió pronto en preocupación y noticias esporádicas comenzaron a asomarse en los medios de comunicación.
 
Mientras la tierra se sacudía bajo los pies de los habitantes de Puerto Gaitán, lejos de allí, los residentes de poblados en el estado de Oklahoma, Estados Unidos, vivían una situación similar. Hasta 2008 en esa región se registraban apenas 1 o 2 terremotos por año de baja magnitud. En el 2014, la red sismológica local detectó 585. Casi dos terremotos diarios. 
 
Puerto Gaitán y Oklahoma, además del registro de temblores, comparten otra cosa: el incremento de la actividad petrolera. Tras diversos estudios publicados en revistas científicas prestigiosas como Science o Geology, geólogos como William Ellsworth del Servicio Geológico de Estados Unidos, tienen pocas dudas de lo que está ocurriendo. En un reportaje sobre sismos inducidos por el hombre, publicado en la revista The New Yorker, Ellsworth comentó: “Podemos decir con casi absoluta seguridad que el incremento en la sismicidad en Oklahoma está relacionado con cambios en la forma como se está extrayendo el gas y el petróleo”. 
 
Ellsworth como otros científicos han puesto los ojos en la inyección de grandes cantidades de aguas y desechos químicos por parte de las empresas petroleras en la corteza terrestre. Creen que estas aguas alteran la porosidad de las capas geológicas y pueden liberar estrés acumulado en fallas, lo que se traduce en terremotoso frecuentes. ¿Es esta la misma causa de los terremotos en Puerto Gaitán?
 
Martha Calvache, directora del Servicio Geológico Colombiano, explica que en 2013 cuando comenzaron a notar una actividad inusual en la zona decidieron estudiar mejor el fenómeno. Una primera medida fue instalar una nueva estación sismológica para el oriente del país. Luego de hablar con las compañías petroleras ellas se comprometieron a crear una red local de monitoreo y compartir los datos con el gobierno. 
 
“Esa sismicidad sigue ahí. La estamos caracterizando. Queremos entender mejor cuál es su distribución y profundidades. Qué la causa”, comenta Calvache. La hipótesis más fuerte para la experta y sus colegas es que “las actividades de los humanos” pueden generar cambios en presiones de las capas terrestres y “desencadenar algo latente y liberar toda esa energía”. 
La experta insiste en que “hacer seguimiento a fenómenos geológicos no es asunto de un mes, sino de ser coherentes. En el momento no podemos dar el resultado de esos datos, pero podemos decir que hacia allá estamos trabajando”.
 
Voceros de Pacific Rubiales, compañía que opera en la zona un campo bajo un contrato de asociación con Ecopetrol desde 2007 y lo hará sólo hasta 2016, argumentan que no son los únicos presentes en el lugar y recuerdan que existen 71 campos operados por nueve compañías. 
 
“Pacific y Ecopetrol instalaron con recursos propios una red sísmica, para adquirir mayor información, que una vez procesada, permita determinar la causa de los sismos”, explicaron, “la información reportada hasta ahora ha permitido señalar a los expertos que la actividad no ha representado, ni representa, ningún riesgo para la población que habita y trabaja en la región”.
 
En el año 2000, el ganador del premio Nobel de química, Paul Crutzen, acuñó el término Antropoceno por considerar que la influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido significativo, y ha constituido una nueva era geológica. Oklahoma en Estados Unidos y el Meta en Colombia, cuando se aclaren los datos, quizás queden en la historia del antropoceno como dos de los lugares donde se manifestó la capacidad del hombre para crear temblores y terremotos casi a diario. 

Por Pablo Correa

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar