Publicidad

Canal del Dique, años de estragos ecológicos

Expertos hablan del impacto medioambiental de la obra de infraestructura, que este jueves se debate en el Segundo Foro Mundial del Medio Ambiente.

Carlos Andrés Castillo
05 de septiembre de 2013 - 08:57 a. m.
Los ´bombazos´ de agua dulce de las bocas del Canal sobre Barbacoas y Correa que llegan a los corales del oceanario de las Islas del Rosario. Se ha detectado salinidades de 9 partes por mil, cuando el normal del mar es de 35 partes por mil, óptimo para que vivan los corales. En la fotografía se aprecia el cambio del agua tan solo 20 días después de ser purificada.
Los ´bombazos´ de agua dulce de las bocas del Canal sobre Barbacoas y Correa que llegan a los corales del oceanario de las Islas del Rosario. Se ha detectado salinidades de 9 partes por mil, cuando el normal del mar es de 35 partes por mil, óptimo para que vivan los corales. En la fotografía se aprecia el cambio del agua tan solo 20 días después de ser purificada.

Una de las obras de infraestructura más importantes del caribe colombiano hoy golpea profundamente el medio ambiente de la zona, la falta de acción o una solución errónea llevaría a afectar más de millón y medio de personas para las cuales el canal es fundamental para su subsistir, sin contar el daño ecológico, que a largo plazo seguiría afectando a la población. (Vea: Canal del Dique, tema del Segundo Foro Mundial del Medio Ambiente)

El foro “Canal del Dique”, organizado por Foros El Espectador y el Canal Caracol, que se celebra este jueves en Cartagena buscará evaluar el impacto de la construcción y las soluciones para mitigar el impacto medioambiental. Expertos en el debate hablaron para El Espectador sobre el asunto.


Pasado, presente y futuro del Canal del Dique


El Canal del Dique, una de las obras más importantes del caribe colombiano, se dice, que fue construido por los españoles en el siglo XVII, sin embargo José Vicente Mogollón, exministro de Ambiente y experto en el tema, plantea que el canal es una obra reciente, hecha en un 97% en el siglo XX, más exactamente en un 70% de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días, “la realidad histórica del Dique, entonces, es que lo único que le queda del siglo XVII, es su nombre” afirma Mogollón.

El Dique actual inicia en Calamar, municipio fundado casi 200 años después del inicio del Canal y desembocó por primera vez en Cartagena en el año 1952.

Pedro Zapata de Mendoza, gobernador de Cartagena en la época de la Colonia, fue quien inició el Dique, que en un principio solo servía como canalito para champanes y chalupas, fue hasta la época de la República cuando llegaron los pequeños vapores fluviales a leña que se debió replantear el canal, por esta razón en 1844 se contrató al ingeniero de Connecticut, George M. Totten, quien construyó un canal de 15 kilómetros por 15 de ancho y 2 metros de profundidad.

Lo ubicó 12 kilómetros al norte del “dique” de Zapata de Mendoza y sobre esa nueva esquina sobre el Río, fundó Calamar, dos años después de construido, una creciente del Magdalena destruyó una de las esclusas y el canal se llenó de arena, tal como ocurre hoy en día.


La apuesta de Nuñez por el Canal del Dique

El presidente Rafael Nuñez, apostó en sus inicios por el Canal del Dique como vía de transporte, en un principio trajo dos dragas de EE.UU. que durante 3 años hicieron labores de conexión, pero en 6 años se formaron deltas a las entradas de las ciénagas que no hicieron posible la navegación de los vapores. Por tal motivo el presidente `tiró la toalla´ con el dique y asignó la concesión de contratos para la construcción de ferrocarriles que unieran el río Magdalena con la ciudad de Cartagena, los cuales fueron eje fundamental del desarrollo de la ciudad.

Fue hasta 1923 cuando se volvió a invertir en el canal, pero lo que no se analizó en ese momento fueron las consecuencias medio ambientales de las sucesivas ampliaciones y rectificaciones del Dique en el siglo XX, aunque los problemas con el canal del Dique aparentemente iniciaron en la ola invernal de finales del 2010, los ambientalistas estaban preocupados por los desastres causado por este canal desde muchos años atrás.

En la resolución 0260 de Marzo de 1997, el ministro de ambiente de la época, José Vicente Mogollón, estableció las normas sobre el manejo hídrico para la restauración ambiental y aprovechamiento sostenible del Canal del Dique. “El gobierno sí lo tuvo presente, pero no los impactos” contesta el abogado José Yunis, representante para Colombia de The Nature Conservancy, al preguntársele sobre el olvido del gobierno por el canal. Y cuando se le pregunta sobre si el Gobierno ha hecho algo por el canal, sólo se anima a contestar, “se ha hecho, pero no sé si bien”.

Sobre las inundaciones ocurridas en noviembre de 2010 dice “todo el mundo le echa la culpa al cambio climático, pero no es el cambio climático, es desorden institucional, desorden en la planificación en los entes territoriales”, además resalta “muchos de esos muros tampoco resisten otra ola invernal”, inclusive después de las reparaciones hechas con el fondo de calamidad creado por el gobierno.

Tanto José Vicente Mogollón, como José Yinas, concuerdan en el daño medio ambiental que ha causado el canal a la Bahía de Cartagena, las Islas del Rosario y Barú. No es raro ver en invierno los ´bombazos´ de agua dulce de las bocas del Canal sobre Barbacoas y Correa que llegan a los corales del oceanario de las Islas del Rosario, Se ha detectado salinidades de 9 partes por mil, cuando el normal del mar es de 35 partes por mil, óptimo para que vivan los corales. José Yinas afirma que “nadie sabe lo que perdimos en pesca, nadie sabe lo que perdimos en potencial turístico”.

De no realizarse el dragado que tiene un valor anual aproximado de 7 millones de dólares, el río Magdalena, se encargaría de cerrar poco a poco el canal, a pesar de ser un remedio natural para solucionar los problemas ecológicos generados, se verían afectados millón y medio de personas para las cuales el canal es fundamental para su subsistir.

El foro “Canal del Dique” que se realizará este jueves es muy esperado por los ambientalistas, y a su vez por el Comité Técnico de la Cámara de Comercio de Cartagena que ha estado muy pendiente de las decisiones que se tomen frente al canal.

Durante el foro, el gobierno presentará el plan de implementación para el desarrollo sostenible del Canal, según Yinas, este proceso tomaría alrededor de 4 a 7 años en completarse totalmente.

Sin duda alguna este problema es de importancia para toda la nación y no solo para los cartageneros, el canal al afectar el medio ambiente de la zona, hace que se pierda el potencial turístico de los corales, el Dique también perjudicaría al puerto de Cartagena, el cual es el más importante que Colombia tiene en el Caribe.

“Si la generación anterior construyó el Canal del Dique pensando únicamente en la navegación, le incumbe a la actual, con el fin de proteger el patrimonio natural de millones de colombianos, iniciar la corrección de sus estragos ecológicos”, concluye Callejón. 

Por Carlos Andrés Castillo

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar