El Magazín Cultural

En el Pacífico todos son músicos

El concierto Maniagua, una propuesta realizada en conjunto entre el director Paul Dury, de la Sinfónica Nacional de Colombia, y Yuri Buenaventura, estará disponible en CD en los próximos meses.

Maria Paula Lizarazo Cañón
21 de julio de 2018 - 02:00 a. m.
Yuri Buenaventura es un músico vallecaucano que reside en París, a donde llegó para estudiar en La Sorbona. / Nikos Aliagas
Yuri Buenaventura es un músico vallecaucano que reside en París, a donde llegó para estudiar en La Sorbona. / Nikos Aliagas

¿Cuál es el primer recuerdo que tiene con relación a la música?

El tambor. En el Pacífico es siempre el primer recuerdo que uno tiene con relación a la música. Desde antes de nacer uno ya está en las dinámicas culturales de la etnia negra, que son omnipresentes en la comunidad, en la gente.

¿Y desde siempre supo que iba a ser músico?

No, porque allá la gente puede ser pescador, puede ser leñador, puede hacer cualquier actividad y ser músico al mismo tiempo.

¿Cuál es el mayor valor que encuentra de este concierto que hicieron en conjunto con la Sinfónico Nacional?

El mayor valor que le veo a este proyecto es la unión de dos mundos musicales: uno muy lírico, muy europeo, y uno popular, que es la salsa, música de barrio, de negro, del Pacífico. Entonces, lo valioso de ese proyecto es la unión de esos dos géneros, pero es una unión no solamente desde lo musical, es también desde lo social, desde lo sociomusical, no es solamente dos músicas que se unen como hacer un collage, es también una búsqueda donde se encuentran en los abismos sociales ambas músicas. Eso es lo más importante: haber logrado unir esos dos universos, que no era fácil.

¿Cuál de sus canciones cree que le ha marcado la vida especialmente?

De las que he interpretado, Ne me quitte pas, es una canción francesa que me abrió las puertas al mundo y me permitió viajar por el mundo, gracias a Dios, y conocer muchas naciones, muchas culturas, muchas personas, muchas músicas. De las canciones mías, Guajiro del monte, porque es una canción que fue compuesta en el sistema de la escritura automática, que es que uno no quiere escribir, pero resulta escribiendo eso.

¿Qué consideraciones tiene de la expresión del Pacífico?

Para mí la expresión del Pacífico es capital en la mirada de la nación colombiana, porque es una región que ha sido olvidada, es una región en donde ha habido ausencia del Estado. Nuestras músicas han sido desconocidas; hasta hace muy poco se han venido dando a conocer, no hace más de 60 años. Lo que está ocurriendo allá, las sonoridades que han estado escondidas, las armonías… Eso hará que a futuro sea una música muy importante en la construcción de nación.

¿Tiene algún sueño en específico con su música?

El sueño más importante que uno tiene como músico es que el público que lo quiera a uno sea el público de la nación de uno. El sueño mío es lograr que mi música sea escuchada en mi país y que tenga la misma relevancia e importancia que tiene en otros países. Ese sería el sueño, que la gente abrace la música de uno, que al país le guste esa música.

Por Maria Paula Lizarazo Cañón

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar