Publicidad

¿Puede una computadora predecir una epidemia?

El desarrollo de un software permite establecer qué especies representan un riesgo y cuáles lugares podrían estar en peligro.

Redacción Salud
20 de mayo de 2015 - 05:58 p. m.
EFE
EFE

Es probable que si existiera una computadora capaz de predecir cuáles serán los brotes de enfermedades infecciosas que tendrá que enfrentar la humanidad, África, quizás, hubiese contenido el ébola. Si antes de diciembre de 2013 el hombre hubiese ingeniado una máquina que pronosticara con cierta precisión dónde y por qué va a haber una epidemia, tal vez la cantidad de muertes (11.000) que causó el letal virus hubiera sido mucho menor. 
 
Aunque contar con un artefacto de estas cualidades parece más una idea salida de la ciencia ficción, lo cierto es que hoy no es tan lejana de la realidad. Un equipo de investigadores logró crear un programa capaz de reconocer patrones en miles de datos que permiten identificar qué animales albergan virus, bacterias u hongos peligrosos que pueden desencadenar enfermedades zoonóticas.
 
Pese a que mantener una vigilancia de este tipo de males en verdad requiere de mucho tiempo y es bastante costoso, el software creado por estos científicos y cuyos resultados se exponen en Proceedings of the National Academy of Sciences, reduce significativamente estas variables. Su método examina una enorme base de datos de los hábitos y hábitats de los mamíferos, incluyendo sus áreas de distribución geográfica y estrategias reproductivas.
 
En total, este programa evalúa 86 variables diferentes como el tamaño del cuerpo, la esperanza de vida y la densidad de las poblaciones de animales que implican un riesgo como transmisores de enfermedades zoonóticas. 
 
“Realmente estaba sorprendido de que nadie lo hubiese hecho. Parecía un enfoque normal”, le dijo al portal Sciencemag.org Barbara Han, ecologista de la enfermedad del Instituto Cary de Estudios de Ecosistemas en Millbrook, Nueva York. 
 
En primera instancia Han y su equipo utilizaron su programa para identificar cuáles eran los patrones de estilo de vida de los roedores portadores de enfermedades como la peste negra, la rabia o del hantavirus, un virus que genera una infección respiratoria que puede llegar a ser mortal. Tras percatarse de que su modelo tenía una tasa de exactitud del 90%, los investigadores decidieron analizar más roedores que se ajustaran al perfil que buscaban. 
 
Hasta ahora, tal y como se lee en el documento, han identificado más de 150 especies de animales. Hoy el programa es capaz de predecir 58 nuevas infecciones que transmiten los roedores a los humanos. 
 
De acuerdo con las conclusiones del estudio, hay ciertas zonas de la Tierra donde hay más probabilidades de que se presenten esas transmisiones. El Oriente Medio, Asia central y el oeste de Estados Unidos, son algunas de ellas. Allí, los roedores viven cerca de los humanos y además tienen los patrones necesarios para ser portadores de ciertas enfermedades. Factores como la deforestación y la constante urbanización dan pistas de cuáles lugares corren más riesgo. 
 
Sin embargo, tener estos datos son apenas un primer paso para poder prevenir estas enfermedades. “El trabajo duro está por delante de nosotros. La nuestra es apenas una contribución”, aseguró Han a Science. El verdadero reto es de los trabajadores de la salud y los epidemiólogos. Ellos, según la científica, tienen el desafío de contener y tratar las infecciones antes de que, como sucedió con el ébola, se transformen en mortales epidemias. 

Por Redacción Salud

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar