Publicidad

Francisco Lopera, el científico colombiano que lucha contra el Alzheimer

El científico colombiano Francisco Lopera Restrepo aclara las dudas más frecuentes relacionadas con esta enfermedad que afecta el cerebro de un porcentaje de los adultos mayores.

John Garcia Fitzgerald
16 de febrero de 2012 - 09:39 p. m.

Los colombianos por tradición, tienen mala memoria, con sorprendente facilidad se olvidan de eventos y hechos que marcaron la historia, presente y futuro del país, y aún mas grave, olvidan con facilidad a sus protagonistas…

Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el grupo poblacional más grande del mundo, con Alzheimer genético, ubicado en Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en adelante EA), muy amablemente el médico-científico colombiano Francisco Lopera Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios, reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y. Times, y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de Soyperiodista.com.

Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó a ser un Neurólogo y Neuro psicólogo?

En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y quería ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer luego psiquiatría. Mientras hacia medicina fui nombrado profesor de cátedra del programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro , órgano de la mente. Finalmente terminè dedicado a la neurología del comportamiento después de hacer dos años de formación en neuropsicología de adultos y niños en La Universidad Católica de Lovaina en Belgica.

Coloquialmente se asocia un lapsus de memoria, con la “visita” del Dr. Alemán (Alois Alzheimer, neurólogo que dio el nombre a la enfermedad) otros le llaman demencia senil, ¿es una enfermedad exclusiva de mayores adultos?

La enfermedad de ALZHEIMER (EA) es más prevalente en adultos mayores. La edad es el principal factor de riesgo. Pero hoy sabemos que también se puede presentar en personas jóvenes. Especialmente las formas genéticas.

Ha dedicado Ud. muchos años a estudiar el órgano más complejo del ser humano, el cerebro, ¿actualmente hay alguna esperanza para prevenir, tratar o retrasar la EA?

No existe en este momento ninguna terapia que modifique el curso de la EA. Existen tratamientos paliativos pero no curativos. Pero es muy posible que el próximo año se inicie en Colombia y EEUU un proyecto colaborativo de investigación de una posible terapia preventiva para la EA.

A ésta enfermedad también se le denomina “la peste de la memoria” se estima que 26 millones de personas en el mundo la padecen, que datos se tienen de personas con la EA en Colombia?

En Colombia no hay muy buenas estadísticas pero se cree que la padecen entre el 2-5% de los mayores de 65 años.

¿Qué tan avanzado está el estudio de la EA en Colombia, respecto a otros países, y se cuenta con un merecido y suficiente apoyo gubernamental en pro de las investigaciones o se puede decir que padecen de EA, a la hora de brindar apoyo?

En Colombia tenemos la desgracia de tener el grupo poblacional más grande del mundo con alzheimer genético en Antioquia. Pero al mismo tiempo esa es una oportunidad para ayudar a buscar una terapia preventiva de la enfermedad. Hemos hecho el seguimiento de este grupo poblacional por más de 20 años con el apoyo de la Colciencias y de la Universidad de Antioquia y ese hecho a sido reconocido por la comunidad internacional como un aporte importante en el área. El seguimiento sistemático de este grupo poblacional se ha convertido en una pieza clave en el rompecabezas de encontrar una solución para la EA. Por eso nos han buscado para hacer alianzas estratégicas y en eso estamos en este momento.

Ha recibido Ud. diferentes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera médico-científica, ¿cuál ha sido para Ud. el más significativo?

El premio más significativo que he recibido en mi vida fue el día que recibí una carta de la oficina de Admisiones de la U. de Antioquia, donde me informaban que había sido aceptado como estudiantes de medicina, ese día me sentí médico porque sabia que en adelante todo dependía de mí. Sólo necesitaba una oportunidad y la tuve. Hasta ahora ningún reconocimiento me ha brindado más satisfacción que la me brindo esa carta de admisión.

¿Alzheimer y demencia senil son lo mismo?

La llamada demencia senil es la misma EA de inicio tardío y la Demencia pre-senil es la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. Pero puede haber demencias tardías y preseniles que no sean EA . Hay muchos otros tipos de demencias. Pero la EA es la demencia más común entre el grupo de las demencias.

Aparte de los factores genéticos, ¿se conoce de otra posible causa de la enfermedad, que probabilidad se tiene de “heredar” esta enfermedad?

No se conoce la causa de la enfermedad para la mayoría de los afectados en el mundo. Pero sí se conoce la causa para el 5% de ellos que tienen un origen genético.

Una de sus importantes investigaciones se basa en el estudio a una familia antioqueña, que padece la EA. ¿A cuántos miembros de ese núcleo familiar ha afectado y sus rangos de edades?

Hemos identificado 25 familias, con 5.000 miembros de los cuales aproximadamente el 30% tiene el gen defectuoso que produce la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas o alarmas mas frecuentes de la aparición de la EA y que ayudas diagnósticas confirman la aparición de esta?

El signo de ALARMA más importante es la perdida de memoria reciente. La repetidera. Y los mejores exámenes para el diagnostico son la evaluación médica, neurológica y neuropsicológica y los estudios de neuroimágenes cerebrales.

¿Cuál es la edad promedio, en que suelen presentarse las primeras manifestaciones de la EA?

El deterioro cognitivo leve, antesala de la demencia en esta población se inicia a los 45 años y la demencia se presenta en promedio a los 49 años.

Una vez se confirma la aparición de la enfermedad, ¿se puede por lo menos evitar que el deterioro mental sea tan rápido, con la ayuda de los actuales medicamentos?

Hay medicamentos que enlentecen un poco el proceso de deterioro pero no frenan completamente ni curan la enfermedad.

Aparte de los esperanzadores estudios que se adelantan en roedores con el medicamento J147, ¿conoce de otros estudios que prometan cura o tratamiento en forma efectiva a mediano plazo?

Acaban de publicar un estudio en ratones con alzheimer a los que trataron con un medicamento que se usa para el cáncer con resultados espectaculares, pero aunque estos resultados abren opciones esperanzadoras, también hay que tener en cuenta que los humanos somos muy malos ratones. De hecho la primera vacuna para la EA que fue maravillosa en los ratones con alzheimer fue un fracaso en los humanos con ésta enfermedad.

Se habla de los “hábitos conductuales” para el manejo del paciente con la EA. ¿En qué consisten?

Son terapias para estimular la cognición y las estrategias de memorización que ayudan a conservar la memoria y las funciones cognitivas.

¿Mito o realidad: Qué factores diferentes al hereditario, como: deficiencias nutritivas, escasas horas de sueño, entre otros pueden predisponer a EA?

La desnutrición puede producir demencia pero no alzheimer. El mal dormir igualmente afecta la memoria pero no EA, aunque lo puede agravar.

Dr. Lopera Ud. ha dicho en otras oportunidades que “Uno sin memoria no es nada” ¿hay que temer a la EA?

La memoria es la función mental que te ubica en la historia. Sin memoria no tienes historia, y sin historia estas perdido como sujeto. Por supuesto que hay que temerle. Es una enfermedad catastrófica.

Según la anterior afirmación quien padece la EA, se abstrae del mundo real, y quien se convierte en “cuidador” pasa a ser la persona “clave” para el proceso y cuidado del paciente y la familia, ¿qué recomienda a éstos cuidadores?

Hay que cuidar al cuidador porque es el ser que más sufre con la enfermedad, más que el enfermo que no asiste a su enfermedad.

Actualmente el banco de cerebros, ¿con cuántos órganos de este tipo cuenta para realizar los diferentes estudios? ¿Se comparten tejidos o muestras de éstos cerebros con otras instituciones científicas?

Tenemos un banco de CEREBROS de unos 180 cerebros donados de personas con enfermedades neurodegenerativas. Compartimos tejidos con otras instituciones, en especial con la universidad de Hamburgo (Alemania) donde uno de los miembros del grupo hace estudios neuropatològicos de los tejidos de nuestros cerebros donados al neurobanco.

Falta mucha cultura para lo donación de órganos, ¿qué hacer, qué decir para incentivar la donación de órganos y tejidos?

El cerebro de un paciente con EA guarda los secretos de esta enfermedad. Donar el cerebro a un neurobanco es un regalo a la ciencia y una ventana de oportunidad par comprender la enfermedad y descifrar sus secretos. Enterrar el cerebro con el cadáver es enterrar un tesoro científico y perder una oportunidad.

Para “no olvidar”: ¿Qué recomendaciones en general hay para cuidar nuestro cerebro?

Lo mejor para no olvidar: 1. Dormir bien. 2. Ejercicio físico. 3. Actividad. 4. comer bien.

Por John Garcia Fitzgerald, colaborador de Soyperiodista.com
 

Por John Garcia Fitzgerald

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar