Publicidad

Cultivos de sustitución en zonas cocaleras

Uriel Ortiz Soto
20 de mayo de 2015 - 04:00 a. m.

Los cultivos de sustitución y diversificación en las zonas cocaleras con mercado asegurado, serían la solución para acabar con el uso de glifosato y la erradicación manual, que tan pobres resultados están dando, a unos costos exageradamente altos, según la oficina antidrogas de los Estados Unidos, en los últimos años el número de hectáreas cultivadas aumentó en un 28%, es decir que a la fecha existen 182.000 hectáreas sembradas de coca.

El Gobierno con la acertada decisión de prohibir el uso del glifosato por aspersión en los cultivos de coca, debe buscar cultivos alternativos de diversificación que se adapten a los mismos climas y sobre todo que no sean de tardío rendimiento y tengan un mercado asegurado.

Para lograr este objetivo, quienes están encargados del manejo de los programas de erradicación y sustitución de cultivos ilícitos, deberían solicitar al Señor Presidente se decrete una amnistía para que los pequeños cultivadores de coca y los llamados raspachines, se acojan a determinado programa de diversificación y perciban un subsidio del Estado, mientras erradican sus propios cultivos de coca y luego reciban los cursos de capacitación en el de sustitución. Esto resultaría infinitamente más económico que el glifosato y la erradicación manual.

Por las razones anteriormente expuestas es que me permito poner a consideración: el cultivo de la stevia que tiene el mismo proceso de producción del cultivo de la coca y se adapta muy bien a los mismos climas y su forma de extracción es muy sencillo, o su hoja puede ser comercializada en los mercados internacionales.
¿Pero qué es la stevia, dirán muchos?: es planta perenne originaria del Paraguay, en Colombia se cultiva aunque en forma muy lenta por falta de colaboración del Gobierno, y de organizar la cadena productiva con su respectiva alianza estratégica.

Son varios los intentos que se han hecho para promoverla, pero, lamentablemente el Ministerio de Agricultura a instancias del Suscrito, hizo unos aportes para investigación de la stevia, que fueron manejados en su momento por: Corpoica, pero, a la fecha no se tiene conocimiento de cuales, son los resultados.

Se está cultivando en algunas regiones con mucho éxito la variedad: Morita Bertoni, que es una modificación genética implementada con la colaboración de la Universidad de Antioquia, iniciando su primera producción en el municipio de Támesis – Antioquia desde 1.995.

Fueron varios los seminarios que se realizaron sobre su cultivo en diferentes regiones del País, y muchas las personas que se animaron a cultivarla, pero, ante la incertidumbre de si era viable su comercialización, hizo desistir a varios cultivadores, que al día de hoy con la certeza de que no es nociva para la salud, debería implementarse nuevamente pero en mayor escala.

Hace algunos años abrimos micrófonos por el programa Caracol en mi tierra para hablar de tan bondadoso cultivo, que a decir verdad, producir la hoja de stevia es más rentable que producir hoja de coca, fueron muchas las llamadas que recibimos durante el programa y en días posteriores, de personas del Putumayo, Guaviare y Vaupés, que querían ingresar a la legalidad con el cultivo de la stevia.

Hasta hace algunos años el consumo de la stevia estuvo muy cuestionado por la Organización Mundial de la Salud, pero gracias a los trámites y análisis científicos que se hicieron, hoy en día goza de buen prestigio en los mercados: nacionales e internacionales, como único edulcorante natural para controlar la diabetes, alta tensión y evita el exceso de peso, entre otras dolencias y enfermedades.

La stevia en extracto en polvo, o liquida, es un 80% mas endulzante que la azúcar, también se produce en tabletas, y tiene otros desdoblamientos agroindustriales para ser aplicados en la industria de los licores, las gaseosas, jabonería, entre otros.

Es importante indicar algunas señas del porqué la stevia se adapta a los climas y regiones donde se cultiva la coca:

1º- Es planta perenne con duración de aproximadamente cinco años.
2º- Se adapta a los climas de 20 grados en adelante, sin importan los excesivamente cálidos.
3º- El cultivo se inicia a partir de las plántulas, que tienen un costo en el mercado de más o menos: $300 por unidad, pero, una hectárea se puede iniciar con 10.000 plántulas que llevadas al almácigo se reproducen en un término máximo de quince días.
4º- Una hectárea sembrada de stevia, soporta: 96.000 plántulas con una densidad de 18X18.
5º- El cultivo requiere de buenas aguas
6º- El primer corte de hoja de stevia se realiza a los 90 días.
7º- Cada corte produce más o menos 500 kilos por hectárea.
8º- La hoja una vez cortada con tijera, se pone a secar durante 24 horas
9º- Actualmente el costo por kilo de stevia en el mercado nacional es de $12.000.oo por kilo corriente, y de buena calidad hasta de: $20.000. oo por kilo.
10º Para cultivar una hectárea de srtevia se requiera de una mano de obra de cinco trabajadores permanentes.

Estos son apenas los indicativos primarios para cultivarla en las regiones cocaleras, para que tenga mayor éxito se debe establecer la Cadena Productiva con su respectiva alianza estratégica.

Fuera de la stevia existen otros productos que son propios de las regiones cocaleras, como por ejemplo la uchuva en algunas variedades, siempre y cuando los compradores nacionales e internacionales envíen las fichas técnicas, con el fin de organizar la producción de acuerdo a esas exigencias.

Una de las razones primordiales por la cual los campesinos de las regiones cocaleras, se resisten a otros cultivos, es porque no encuentran canales de agroindustrialzación, y comercialización, que les permita estar seguros de que sus esfuerzos no van a ser en vano.

Son varias las organizaciones nacionales e internacionales, que con el ánimo de colaborar en la etapa posconflicto estarían dispuestas a hacer alianzas estratégicas con organizaciones campesinas, se comprometen a aportar los servicios técnicos y financieros, siempre cuando estás organizaciones dispongan de personería jurídica y estén reconocidas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

urielos@telmex.net.lco
urielos@hotmail.es

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar