Publicidad

Constitución de Rionegro cumple 160 años y Colombia vuelve a hablar de ser federal

El 8 de mayo de 1863 se promulgó en ese municipio antioqueño la Constitución Política de los Estados Unidos de Colombia, que planteaba el federalismo para el país. Hoy, el tema vuelve a estar en la discusión nacional.

08 de mayo de 2023 - 04:38 p. m.
La Constitución de 1863 dividió al país en nueve Estados soberanos, con una sólida autonomía.
La Constitución de 1863 dividió al país en nueve Estados soberanos, con una sólida autonomía.
Foto: Mauricio Alvarado Lozada
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

La constitución política que bautizó a este país como los “Estados Unidos de Colombia” se promulgó exactamente hace 160 años, el 8 de mayo de 1863, en la población de Rionegro, en Antioquia. Esa carta política, que regiría por los siguientes 23 años, construyó un país federal y dividió el territorio en nueve Estados soberanos que configuran las bases del ordenamiento que perdura hasta hoy.

Este lunes 8 de mayo, más de la mitad de las gobernaciones del país se reúnen precisamente en Rionegro, para conmemorar los 160 años de esa constitución, convocadas por la Federación Nacional de Departamentos. Al encuentro lo bautizaron Colombia Federal, Colombia Unida, para hacer énfasis una vez más en la necesidad de profundizar la descentralización en el territorio y evaluar las deudas pendientes en materia de autonomía territorial: un reclamo que los departamentos vienen haciendo hace décadas. De hecho, particularmente Antioquia ha sido protagonista en las discusiones sobre la Colombia federal y candidatos a la gobernación de ese departamento ya están cogiendo el tema como su bandera.

Lea también: Colombia federal, ¿una discusión de nunca acabar?

Felipe Arias Escobar, historiador de Señal Memoria y autor del libro ¿Otra historia de Colombia?, lo resume así: “Desde la Convención Liberal de Ibagué de 1922 llevamos hablando de descentralizar políticamente el país, luego lo retoman el gaitanismo, la Anapo y por supuesto la Constitución del 91 (no en vano el evento de los 25 años de esa constitución lo hicieron en Rionegro)”. Pero advierte: “Hay que tener cuidado con esa nostalgia, porque hablamos de proyectos y sobre todo de países muy distintos. No es lo mismo garantizarle una autonomía plena a Antioquia o al Valle del Cauca, que a San Andrés o al Vaupés (o sin ir tan al extremo, un Nariño o un Norte de Santander afectados por tragedias naturales o humanas)”.

Aún con el reclamo de mayor descentralización en el país, para Arias Escobar hay más descentralización en la Colombia que trazó la Constitución del 91, “que en países asumidos como federales como México o Venezuela”.

Estos son cinco puntos claves sobre esa constitución, la que supuestamente el poeta Víctor Hugo habría descrito como una “constitución para ángeles”, aunque no está comprobado que en efecto el autor de Los Miserables haya dicho esa frase.

Trazó un país federal con nueve Estados Soberanos, reunidos bajo el nombre de “Estados Unidos de Colombia”

Las nueve entidades que conformaban la nación eran Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Según el artículo primero de la constitución, dichos Estados “se unen y confederan a perpetuidad consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio, y forman una Nación libre, soberana e independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia”.

Para Felipe Arias Escobar, esos Estados de 1863 “son el germen de la actual división política del país, una división que respondió al conocimiento del territorio dejado por la Comisión Corográfica de Agustín Codazzi”. Según explica, “160 años después, esos mismos límites sobreviven en la construcción de las identidades locales en más de una región del país”.

Según escribió Arias Escobar en su libro, el trazado del territorio colombiano en ese momento - desde las islas caribeñas de San Andrés y Providencia hasta una línea imaginaria que se extendía a los Llanos Orientales y la selva amazónica - “no era reconocido por ningún país vecino, hecho que ha alimentado hasta el presente el mito de que Colombia perdió miles de kilómetros cuadrados cuando esas fronteras fueron finalmente negociadas”.

♦ Cada Estado era autónomo en la administración de justicia y gobierno propio

Con el federalismo profundizado, cada uno de los nueve Estados podía tener leyes propias, ejército propio así como su sistema de elecciones.

También era independiente el poder judicial de los Estados. “Las causas en ellos iniciadas conforme a su legislación especial, y en asuntos de su exclusiva competencia, terminarán en los mismos Estados, sin sujeción al examen de ninguna autoridad extraña”.

Abolió la pena de muerte

El artículo 15 de la constitución establecía que la base esencial de la Nación era el reconocimiento y la garantía por parte del Gobierno general y el de los Estados de los derechos individuales de sus ciudadanos. El primero de ellos, “la inviolabilidad de la vida humana”.

Por consiguiente, establecía el documento, “el Gobierno general y el de los Estados se comprometen a no decretar en sus leyes la pena de muerte”.

Fue a esta medida a la que sí se refirió el intelectual francés Víctor Hugo. En respuesta al embajador colombiano en Londres, Antonio María Pradilla, que le había enviado la constitución, el intelectual francés expresó que esta Nación daba pasos agigantados en la conquista de las libertades. “Ella da un doble paso y marcha al mismo tiempo hacia la felicidad y hacia la gloria. La grande vía queda abierta. Que la América marche y Europa lo seguirá”. Esa versión la ha dado a conocer el abogado y periodista Óscar Alarcón.

Sin embargo, 23 años después, cuando se expidió la Constitución de 1886, la pena de muerte volvió a quedar allí incluida.

Concedió a los ciudadanos la libertad de portar armas

En esos mismos derechos individuales en donde quedó plasmada la inviolabilidad de la vida, también quedó la ”libertad de tener armas y municiones, y de hacer el comercio de ellas en tiempo de paz”.

El presidente se elegía por el voto de los Estados y para un periodo de dos años

La elección del mandatario se hacía mediante el voto de los Estados - cada Estado tenía un voto - que se definía por la mayoría relativa de sus respectivos electores. “El Congreso declarará elegido Presidente al ciudadano que obtenga la mayoría absoluta de los votos de los Estados. En caso de que ninguno tenga dicha mayoría, el Congreso elegirá entre los que reúnan mayor número de votos.”

El periodo del presidente duraría dos años. Según el libro ‘¿Otra historia de Colombia?’, eso fue resultado de las prevenciones de que alrededor de Tomás Cipriano de Mosquera se estableciera un caudillismo como en otros países del continente. El periodo de los senadores y representantes también sería de dos años.

Temas recomendados:

 

humberto jaramillo(12832)08 de mayo de 2023 - 06:31 p. m.
¿por qué no hablan de lo que dice la Constitución del 91, del país de regiones y hablan de hacer de las regiones, como lo propone la Constitución del 91 y, ahí sí, hacer de esas regiones los espacios federales, con mucho menos burocracia.
Atenas(06773)08 de mayo de 2023 - 05:29 p. m.
Toma fuerza lo q’ yo ya había anticipado en este foro: q’ ha alzado vuelo la escisión del país con la revivida figura de la Gran Antioquia Federal, o agrupación de toda la gran región paisa y otras más q’ así lo esperan pa conformar un núcleo humano de casi 20 millones. Pero q’ nos quitamos de encima las chambiras del sofista Petro, nos las quitamos, y a cualquier precio, y ese sería el más barato.
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar