Publicidad

Los pros y contra que ve la Academia de Medicina en la nueva reforma a la salud

En un documento publicado este 14 de abril, la Academia de Medicina, junto a otras organizaciones, manifestó su acuerdo con algunos puntos, pero piden al Congreso tener en cuenta en el debate diferentes aspectos que podrían poner en riesgo el sistema de salud. Especialmente, solicitaron considerar el período de transición de dos años, pues lo consideran muy corto.

15 de abril de 2023 - 01:49 a. m.
Presentación y radicación de la reforma a la salud por la bancada de gobierno, estuvieron presentes; Gustavo Petro, presidente; Francia Márquez, Vicepresidenta; Carolina Corcho, Ministra de la salud; Roy Barreras, presidente del Senado entre otros.
Presentación y radicación de la reforma a la salud por la bancada de gobierno, estuvieron presentes; Gustavo Petro, presidente; Francia Márquez, Vicepresidenta; Carolina Corcho, Ministra de la salud; Roy Barreras, presidente del Senado entre otros.
Foto: Óscar Pérez

En un comunicado conjunto, 16 organizaciones del sector salud emitieron comentarios sobre los pros y contras que ven en la ponencia de la reforma a la salud presentada por el Gobierno Petro. Dentro de estas se encuentran la Academia Colombiana de Medicina, la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, el Colegio Médico Colombiano, entre otras. (Le puede interesar: Reforma a la salud: Gobierno vuelve a rechazar propuestas de los partidos)

En primera instancia, las organizaciones mencionan algunos puntos del documento presentado para discusión en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes con los que dicen identificarse. Allí destacan que la atención primaria sea la base del proyecto de reforma “y las acciones para afectar positivamente los determinantes sociales de la salud”.

Uno de los puntos críticos de la reforma y sobre el que estas organizaciones manifiestan su apoyo es la constitución de la ADRES como pagador único del sistema, eliminando la intermediación financiera de las EPS, “pero conservando (en) estas entidades (públicas, privadas o mixtas) vigentes sus demás competencias”.

Si bien en el proyecto se contempla una “transformación” de estas entidades, organizaciones como la Asociación Colombiana de Entidades de Medicina Integral o Gestarsalud han manifestado que lo que se contempla “condena a las EPS a la desaparición”. Las 16 organizaciones firmantes del reciente comunicado piden que se mantengan el resto de funciones que hoy tienen asignadas. (Le recomendamos: Los detalles de los cambios que quieren hacer los partidos a la reforma a la salud)

También resaltan las propuestas para generar regímenes de atención diferenciados para las poblaciones que viven en zonas rurales del país, la creación de un sistema integrado y único de información en salud, la relevancia de la formación del talento humano en salud y el fortalecimiento de la autonomía de los profesionales de la salud al eliminar las autorizaciones administrativas.

Frente a las preocupaciones que tienen del proyecto, destacan la falta de claridad sobre “qué entidad responderá por la gestión del riesgo operativo, financiero y, el más importante, de salud; así como los procesos de auditoria previa y concurrente en la prestación de los servicios”, aseguran. Estas funciones las cumplen actualmente las EPS.

Otro aspecto que preocupa a estas asociaciones es el corto período de transición que se contempla para la transformación del sistema. Consideran, por ejemplo, que el ADRES no cuenta con la capacidad técnica, tecnológica y administrativa para asumir las funciones que se le asignan en el nuevo sistema, y que desarrollarlas va a tomar más de dos años. (También puede leer: Se aplaza el inicio del debate de la reforma a la salud)

Además, ven inconvenientes algunos de los cambios que se plantean para los profesionales de la salud, como la falta de claridad en la vinculación de especialistas, o la posibilidad de que se acabe la carrera administrativa “que es garantía de estabilidad laboral en el sector”.

En otro de los aspectos fundamentales de la reforma, no ven convenientes que una misma entidad se encargue de dictar las reglas de juego del sistema de salud, contrate a los prestadores o brinde la atención directamente, y a su vez realice la auditoría y pague las cuentas médicas que surgen de la atención. (Le puede interesar: Andi y EPS rechazan declaración de senadora Carrascal sobre escasez de medicamentos)

Por esto, las 16 organizaciones del sector de la salud hacen un llamado al congreso para tener en cuenta sus puntos de acuerdo y desacuerdo. Finalmente, manifestaron su disposición para “continuar aportando nuestro conocimiento y experiencia en los escenarios que se consideren necesarios”.

Este es el comunicado completo con los comentarios de las 16 organizaciones sobre la reforma a la salud:

👩‍⚕️⚕️🩺 📄¿Quieres conocer las últimas noticias sobre salud? Te invitamos a verlas en El Espectador. 💉🩹🌡️

Temas recomendados:

 

Marco(63295)18 de abril de 2023 - 03:19 p. m.
Estas asociaciones tienen intereses, hasta ahora se los escucha, hacen parte de las EPS, liberales, conservadores, la U, permitan que los colombianos tengamos salud, no mas paseos de la muerte, no mas tutelas para que le entreguen diclofenaco, son las EPS las que tienen al borde de la quiebra los hospitales publicos. apoyo total a Carolina Cocho y al presidente Petro.
Rolando Antiú(17605)15 de abril de 2023 - 02:57 p. m.
De acuerdo. Los dineros públicos (nuestros impuestos) no deben entregarse a EPSs privadas, fuente de despilfarro y enriquecimiento de unos pocos; que sistemáticamente han negado a ofrecer el derecho a la salud de la inmensa mayoría de colombianos pobres y marginados. La salud es un derecho, no un negocio.
Enrrique(25171)15 de abril de 2023 - 01:29 p. m.
Que se transformen, de EP$ a EPS.
Toño(83655)15 de abril de 2023 - 12:56 p. m.
Las EPS no aceptan perder el negocio. Que es ser ellas las pagadoras de clínicas y hospitales a los que quebraron por glosar y no pagar sus servicio prestados. Se pueden quedar con todo lo demás y nos les interesa porque, el no pagar y robarse el dinero es el negocio de ellas
Toño(83655)15 de abril de 2023 - 12:47 p. m.
Nadie pide que se acabe la funciones de las EPS. La única función que el pueblo colombiano no quiere y no acepta mas, es que mantengan las EPS su carácter dominante al ser ellas las que giran el pago a los prestadores de salud, cuando son estos la columna vertebral del sistema. A los que han empobrecido y quebraron. Acabaron hasta con la dignidad médica. Por eso ya nadie quiere ser médico o paramédicos. Y esa es la única función que ellas no aceptan perder. Porque ese es él negocio.
Ver más comentarios
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar