Publicidad

Tras investidura en Taiwán, en Latinoamérica reafirman principio de una sola China

Lai Ching-te fue investido como nuevo presidente de Taiwán. Venezuela, Nicaragua y Bolivia aprovecharon la oportunidad para reafirmar su apoyo a Pekín, que reclama a Taiwán como su territorio.

21 de mayo de 2024 - 02:39 a. m.
El presidente de Taiwán, William Lai (Lai Ching-te) (izq.) y la vicepresidenta Hsiao Bi-khim (der.), saludan a la multitud durante la investidura presidencial en Taiwán.
El presidente de Taiwán, William Lai (Lai Ching-te) (izq.) y la vicepresidenta Hsiao Bi-khim (der.), saludan a la multitud durante la investidura presidencial en Taiwán.
Foto: EFE - RITCHIE B. TONGO

Venezuela, Bolivia y Nicaragua reafirmaron este lunes su apego al principio de “una sola China” en medio de la toma de posesión del nuevo presidente de Taiwán, Lai Ching-te.

Caracas calificó al nuevo mandatario como “secesionista” y cuyo discurso es contrario a la reunificación pacífica del Estrecho. A través de un comunicado de Cancillería, Venezuela manifestó que la isla de Taiwán es “parte irrenunciable” del territorio histórico de China y rechazó categóricamente “cualquier intervención de un país bajo cualquier pretexto” que pueda “socavar la paz y la estabilidad regional”.

Venezuela reiteró su “eterna amistad” con China “con el fiel compromiso de continuar profundizando los vínculos políticos-bilaterales y de solidaridad”, una relación que se afianzó en la época del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez (1999-2013), y desde entonces se ha fortalecido en los últimos años durante el Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

El Gobierno de Nicaragua, por su parte, declaró su oposición a “todos los actos separatistas del régimen de Taiwán y a la interferencia de las fuerzas externas”. Por medio de un comunicado de la Cancillería de Nicaragua, divulgado en Managua, el Gobierno que preside Daniel Ortega expresó su “pleno respaldo a la República Popular China, al Partido Comunista de China, a su Gobierno y al pueblo de ese gran país en su posición sobre la isla de Taiwán, que en el mundo existe una sola China”.

“El Gobierno de la República Popular China es el único Gobierno legítimo que representa a toda China, y Taiwán, una provincia de la República Popular China, forma parte inalienable del territorio chino”, agregó la Cancillería en la nota, suscrita por el ministro de Relaciones Exteriores, Denis Moncada Colindres.

“Nos oponemos resueltamente a todos los actos separatistas del régimen de Taiwán y a la interferencia de las fuerzas externas”, continuó Managua. “Reiteramos nuestro apoyo a la justa posición del Partido Comunista de China, del Gobierno, el presidente Xi Jinping, y el gran pueblo de ese hermano país por la materialización de la gran causa de la reunificación de la patria”, concluyó Moncada Colindres.

El Gobierno de Bolivia ratificó asimismo su “reconocimiento” del “principio de una sola China” y desconoció “cualquier intento” de interrumpir el proceso de “reunificación”.

La Cancillería boliviana emitió un comunicado en el que, “en nombre del Gobierno y del pueblo boliviano, ratifica el reconocimiento del principio de una sola China”. “De igual forma, apoya la Resolución 2758 de 1971 que sostiene ‘que los representantes del Gobierno de la República Popular China, son únicos representantes legítimos ante las Naciones Unidas’”, indicó.

El ministerio boliviano de Exteriores también saludó “los esfuerzos encaminados a la pronta reunificación de la Provincia de Taiwán”. “En ese sentido, desconoce cualquier intento de interrumpir dicho proceso y rechaza la injerencia en los asuntos internos de la República Popular China, que puedan afectar la paz y estabilidad de la región Asia Pacífico”, concluyó.

El nuevo presidente de Taiwán

Ching-te, de 64 años, fue elegido en los comicios de Taiwán de enero pasado bajo la bandera de la causa soberanista. Su victoria fue vista como un desafío para China, que considera a Taiwán (separada desde 1949) como parte de su territorio.

Quien ha sido calificado por Pekín como un “agitador” reiteró este lunes su oferta de diálogo a China en condiciones de “igualdad y paridad”, un planteamiento rechazado en otras ocasiones por el Gobierno en Pekín, que considera a la isla como una “provincia rebelde”.

“Espero que China afronte la realidad de la existencia de la República China (nombre oficial de Taiwán) y, con buena voluntad, elija el diálogo sobre la confrontación”, aseveró el nuevo presidente durante su discurso de toma de posesión.

Respecto a las relaciones con China, el mandatario pidió que las autoridades de Pekín terminen su “intimidación política y militar” sobre Taiwán y respeten al Gobierno democráticamente elegido por la población.

Actualmente, solo 12 países reconocen Taiwán como nación soberana. Fue precisamente a comienzos de este año, tras las elecciones, que Taipéi perdió el apoyo de Nauru, un pequeño país de Oceanía que anunció la normalización de relaciones con China.

Naura reconoció a Taiwán como “parte inalienable del territorio de China”, algo que Estados Unidos, aunque reconoce a Pekín, no comparte.

Las Islas Marshall, Palaos y Tuvalu, en el Pacífico; Esuatini (Suazilandia), en África; el Vaticano, en Europa; y Haití, Belice, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Paraguay y Guatemala, en América, son los aliados que le quedan a Taiwán.

📧 📬 🌍 Semana a semana tendremos un resumen de las noticias que nos harán sentir que No es el fin del mundo. Si desea inscribirse y recibir todos los lunes nuestro newsletter, puede hacerlo en el siguiente enlace.

👀🌎📄 ¿Ya se enteró de las últimas noticias en el mundo? Invitamos a verlas en El Espectador.

Si le interesan los temas internacionales, quiere opinar sobre nuestro contenido o recibir más información, escríbanos al correo mmedina@elespectador.com o aosorio@elespectador.com

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar