Publicidad

A un año del lanzamiento de internet.org

El servicio respaldado por Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, hoy está disponible para más de 1.000 millones de personas.

Santiago La Rotta
28 de julio de 2015 - 10:59 p. m.
Flickr: ?? ?? / Flickr: ?? ??
Flickr: ?? ?? / Flickr: ?? ??
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

150728-internetorg.gif

 

 Internet.org cumplió un año de su lanzamiento, que se realizó en Zambia. La plataforma busca acercar la red a los sectores más pobres y con baja conectividad del mundo.

El proyecto, respaldado por Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, sin embargo ha sido cuestionado porque, según sus críticos, es una forma disfrazada de ampliar la cobertura de la red social en rangos de población que aún no tienen una presencia digital constante.

El propio Zuckerberg estuvo en Colombia a principios de este año para oficializar la entrada de la herramienta al país con el gobierno, que en su momento, a través del MinTIC aseguró que la plataforma tendrá 15 servicios para los usuarios colombianos, tres de éstos aportados por el Estado: Icfes, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y Agronet, del Ministerio de Agricultura. Internet.org entró a Colombia de la mano de Tigo.

En su momento, Carolina Botero, abogada de la Fundación Karisma y columnista de este diario aseguró que: “Es interesante que la firma (Facebook) esté pensando en responsabilidad social. Hace unos años dijeron que esta red social generaba el 90% de los ingresos de las personas a internet, sobre todo para ingresar a Facebook. Se dieron cuenta de eso y crearon una estrategia de mercadeo y, por lo tanto, el principio legal de neutralidad de la red y el que hace que internet sea internet, podría verse afectado”.

Por su parte, Javier Olivan, vicepresidente de crecimiento de Facebook, aseguró que “nueve de 10 personas en el mundo viven en zonas con posibilidades de conexión a través de redes 2G o 3G, pero apenas un poco más de un tercio de la población mundial tiene acceso a internet. Estos datos nos dicen que, para muchos, las barreras de conectividad son sociales y económicas. Muchas personas simplemente no pueden pagar el acceso a datos, especialmente aquellos que se encuentran en la base de la pirámide económica; y algunos de quienes podrían costearlo no saben por qué querrían acceder a internet. Si podemos encontrar formas de ofrecer un acceso gratuito a servicios básicos como mensajería, Wikipedia y motores de búsqueda, esto permitirá que esta población entre en contacto con la red y así entienda por qué es valiosa para ellos. Es por esto que hemos lanzado internet.org”.

Por Santiago La Rotta

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar