Publicidad

Buenas noticias para los productores de papa

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impuso medidas antidumping a las importaciones de papa precocida y congelada provenientes de Bélgica, Alemania y Países Bajos.

Redacción Especiales
02 de noviembre de 2018 - 05:28 p. m.
Germán Palacio, presidente de Fedepapa y Héctor Villareal, del Ministerio de Agricultura.
Germán Palacio, presidente de Fedepapa y Héctor Villareal, del Ministerio de Agricultura.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Después de 18 meses de interponer una demanda ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por un posible “dumping”, competencia desleal, en las importaciones de papa precocida y congelada originarias de Bélgica, Alemania y Países Bajos, la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), celebró la imposición de medidas antidumping por parte de la Entidad. Medidas que son el resultado de una investigación minuciosa que corrige el desbalance en el precio de las importaciones y la cual decidirá el valor del arancel que deben pagar, además del impacto en la producción nacional que se vio afectado.

Según el presidente de Fedepapa, Germán Palacio “la diferenciación de precios llegó a un 44%. Eso es dramático porque minimizó el consumo de papa en la sociedad”, con un agravante más: la industria nacional estaba produciendo a menos de un 50% de su capacidad instalada lo cual generó reducción de empleos. Por otro lado, como la demanda fue contra las importaciones de papa precocida y congelada que está a cargo de las medianas y grandes empresas, las cuales no dejan de producir, los industriales se vieron obligados a pasar la producción de la papa congelada a papa fresca que comercializaban en las centrales de abastecimiento de alimentos y “cómo ellos tienen productos de calidad desplazaron al pequeño productor”, dice Héctor Villareal del Ministerio de Agricultura.

Con la medida adoptada por MinCit, los productores de papa pueden estar más tranquilos, pues las importaciones de papas a la francesa representan el 74%, pero también se enfrentan al reto de mejorar la productividad y aumentar el consumo por parte de la sociedad. Como resalta el presidente de Fedepapa “nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de los productores y velar por la seguridad alimentaria en el país”. Para cumplir con su filosofía, la federación tiene programas rurales de asistencia técnica, extensión rural, y manejo del cultivo que capacita cada año a 11.000 pequeños productores y también asesoran a las asociaciones en temas empresariales para enfrentar los retos comerciales en las principales ciudades del país.

En temas de tecnología cuentan con recursos que se transfieren del Fondo Nacional del Fomento de la Papa (FNFP), al cual los asociados aportan un 1% de su producción para ser utilizados y los cuales impactan de forma positiva en el negocio de la papa. Pues hace ocho años en Colombia se producían 19 toneladas por hectárea hoy son 22.  Eso significa que Colombia está por encima de la media mundial y tiene la oportunidad de seguir creciendo.

Las medidas adoptadas por el Ministerio “nos demuestran que cuando trabajamos de la mano con la institucionalidad se pueden lograr buenas cosas. Es un hecho histórico que vela por los intereses de los pequeños productores y nos reta a mejorar”, puntualiza Germán Palacio, presidente de Fedepapa quien enfatiza que “ellos no están en contra de las importaciones, sino que están dispuestos a competir en condiciones leales no con malas prácticas”.

Por Redacción Especiales

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar