Publicidad

Contenido desarrollado en alianza con el Grupo Puerto de Cartagena

Cartagena, en el ranking portuario

En el ranking anual de Lloyd’s List, un servicio especializado de información comercial, solo aparece un grupo portuario colombiano en el Top 100 de los puertos de contenedores más grandes del mundo: el Grupo Puerto de Cartagena (GPC).

Redacción web GPC
29 de noviembre de 2020 - 02:00 p. m.
Del análisis de la edición 2020 de Lloyd's List One Hundred Ports se destaca que Cartagena tuvo en el 2019 un rendimiento de 2.995.031 TEU, un aumento del 8,9 % frente a 2018.
Del análisis de la edición 2020 de Lloyd's List One Hundred Ports se destaca que Cartagena tuvo en el 2019 un rendimiento de 2.995.031 TEU, un aumento del 8,9 % frente a 2018.
Foto: Héctor Rico
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En el exigente y prestigioso ranking de los 100 puertos de contenedores más grandes del mundo solo hay 9 de América Latina y el Caribe; y para orgullo de Cartagena la una única casilla para Colombia, la número 60, es para las terminales del Grupo Puerto de Cartagena, a través de Contecar y SPRC.

Es el ranking One Hundred Ports 2020, elaborado por Lloyd´s List, donde estas terminales ascendieron cinco posiciones con respecto a la medición de 2019, con un crecimiento porcentual del 8,9%.

Esta lista, considerada como la élite de las instalaciones portuarias globales, es encabezada por tres puertos asiáticos: Shanghai (China), Singapur (Singapur) y Ningbo-Zhaushan (China).

En América Latina y el Caribe los mejor posicionados son: Colón (Panamá), posición 42; Santos (Brasil), 43; Manzanillo (México), 59; Cartagena (Colombia), 60; Balboa (Panamá), 66; Callao (Perú), 83; San Antonio (Chile), 97; Guayaquil (Ecuador), 98 y Kingston (Jamaica), 99. Seis variables tienen en cuenta este ranking para su elaboración anual: “número de empresas que hacen comercio exterior, número de servicios que llegan a los puertos, conexiones directas sin transbordo, número de recaladas por mes, tamaño de los barcos y capacidad de barcos en número de contenedores”.

Tan destacado reconocimiento mereció la reacción de Alfonso Salas, el gerente del Grupo Puerto de Cartagena quien expresó: “Desde el 2017, el Puerto de Cartagena es el puerto con mayor conectividad en el Caribe y América Latina. Esto es de suma importancia porque más que nunca los puertos deberán garantizar la recuperación de las cadenas globales de suministro después de la COVID-19 y la conectividad que ofrezcan los puertos será un factor clave (…) Se trata entonces de cómo, a través del desarrollo de un sinnúmero de ventajas, los puertos han creado los escenarios para que las cargas de exportadores puedan llegar de manera competitiva al mundo entero y de cómo nuestros importadores pueden crear ventajas a través de fletes más económicos que se derivan de esta conectividad”.

Así le fue a Cartagena

Del análisis de la edición 2020 de Lloyd’s List One Hundred Ports se destaca que Cartagena tuvo en el 2019 un rendimiento de 2.995.031 TEU, un aumento del 8,9 % frente a 2018 cuando se movilizaron: 2.749.723 TEU.

El balance de este top 100 precisa que “los totales de TEU crecieron un 2,5% en 2019 interanual, frente al 4,8% de crecimiento registrado en 2018 y el 6% de crecimiento registrado en 2017”, señala una publicación de Lloyd’s List, en su portal.

El crecimiento de la producción de contenedores se fragmentó típicamente el año pasado. Con un aumento de menos del 3%, los volúmenes en China se redujeron en gran medida, ya que la ‘guerra comercial’ de ojo por ojo con la potencia económica de Estados Unidos cobró su precio.

Esto aceleró el desplazamiento continuo del tráfico a otros centros de producción en Asia.

Sin embargo, la posición dominante de China en el sector portuario muestra pocos signos de desvanecimiento. El comercio en contenedores movido a través de China representó casi el 40% del total de TEU, agrega el portal.

También se destaca que “se registraron buenos resultados tanto en Oriente Medio como en el Mediterráneo, donde el crecimiento medio de los puertos de la región fue de un 6,3% y un 6,6%, respectivamente”. Por su parte, el crecimiento del volumen en el norte de Europa, América del Norte y América Central y del Sur fue escaso.

El reporte de Lloyd’s List

En la reseña que el portal de Lloyd’s List hace de las terminales del Grupo Puerto de Cartagena, se indica:

  • Cartagena continuó expandiéndose gracias al creciente negocio de transbordo, ya que su tráfico creció un 8,9% a casi 3 millones de TEU en 2019.
  • El puerto de contenedores más grande de Colombia se benefició de los cambios en el tráfico y los servicios en su región.
  • La necesidad de atender buques más grandes generó nuevos volúmenes de envío y provocó la cancelación de algunos servicios directos en otros lugares de la región, en beneficio de Cartagena.
  • Un antiguo servicio desde Sudamérica Pacífico a la costa este de Estados Unidos fue cancelado y parte de ese volumen ahora sirve a Cartagena.
  • Hapag-Lloyd, CMA-CGM y ONE incrementaron significativamente sus operaciones de transbordo.
  • Mientras tanto, Cartagena aumentó su espacio de patio de contenedores de cuatro a 68 hectáreas.
  • Las mejoras en los muelles aumentaron a cuatro el número de barcos que pueden servir a buques de 17.000 TEU.
  • El puerto amplió su estación de carga de contenedores refrigerados y agregó 300 sitios refrigerados, con lo que su complemento total se acerca a 4.000.
  • Su terminal Contecar invirtió en un sistema de puerta de reconocimiento óptico de caracteres automatizado, con seis carriles entrando y saliendo, entre otras inversiones.
  • También en la lista de compras del puerto había varios nuevos esparcidores Bromma, cuatro rea-piladores y otros equipos. Adquirió dos grúas móviles Kone-Gottwald post-panamax, que se entregarían a finales de 2020.
  • El puerto invirtió 10 millones de dólares el año pasado para desarrollar un centro de distribución de 22.000 metros cuadrados, que hoy sirve como centro para varias firmas, entre ellas Decathlon.
  • También instaló 6.000 paneles solares para cubrir el 10% de las necesidades energéticas de sus terminales y continúa electrificando sus grúas pórtico, destaca la publicación.

Cifras de 2020

De acuerdo con las cifras del Boletín Estadístico Tráfico Portuario en Colombia Primer Semestre de 2020, elaborado por la Superintendencia de Transporte, entre enero y junio de este año por las diferentes zonas portuarias del país se movilizaron 2.155.675 contenedores. De esa cifra, la Zona Portuaria de Cartagena participó con 1.453.342 TEU, que representaron el 67,4 % del total nacional.

Las dos terminales del Grupo Puerto de Cartagena reportaron el siguiente comportamiento: Contecar con 1.026.616 TEU, una participación del 47,7% y un crecimiento en el semestre del 8,5%. Por su parte la Sociedad Portuaria Regional de Cartagena (SPRC) movilizó 390.509 TEU, con una participación del 18,1% y una variación del 21,3%. En resumen, las dos terminales del GPC movilizaron en el primer semestre del año 1.417.125 contenedores, que equivalen al 65,73% del total nacional. El porcentaje restante de contenedores de la participación de la Zona Portuaria de Cartagena, es decir el 1,67%, lo aportaron los otros terminales de la ciudad.

Participación de TEU por zonas portuarias. Primer semestre de 2020 (Fuente: Supertransporte)

  • Cartagena: 67 %
  • Buenaventura: 23 %
  • Santa Marta: 5 %
  • Barranquilla: 3 %
  • Turbo: 2 %

Total: 2.155.675 TEU

Por Redacción web GPC

Temas recomendados:

 

gaj(kitsn)29 de noviembre de 2020 - 04:16 p. m.
El viernes pasado obtuve $ 28755 con el argumento de que estoy desempleado.Necesito mantener nuestro examen, por lo tanto, trabajé duro hace una semana y gané $ 19500. Le doy a mis amigos y compañeros para que hagan ese trabajo. Debes percibir qué cantidad de dólares ganó en una semana por favor estudie este sitio para tomar realidades adicionales. .........>>> 𝙬𝙬𝙬.𝙘𝙤𝙢𝙚𝙧𝙘𝙞𝙤22.𝙘𝙤𝙢
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar