Publicidad

Cenizas de Tombaugh llegan a Plutón

La sonda New Horizon arribará hoy a su destino. En un diminuto relicario lleva una onza de las cenizas del astrónomo que descubrió en 1930 este planeta enano. Expectativa mundial.

Redacción Actualidad
13 de julio de 2015 - 08:04 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En 1894, el excéntrico millonario Percival Lowell decidió financiar y construir un observatorio astronómico en Arizona, Estados Unidos. Lowell estaba obsesionado con hallar rastros de vida en Marte. Un error en la manipulación del telescopio que construyó hizo que confundiera las arterias de su propio ojo con “canales” en la superficie marciana.

Pero más allá de ese error, el telescopio permitió hacer aportes importantes a la historia de la astronomía. Uno de ellos corrió por cuenta de Clyde William Tombaugh, un astrónomo norteamericano quien luego de examinar minuciosamente decenas de placas fotográficas logró identificar el llamado planeta X. Más adelante una niña de Oxford, Venetia Burney, sugirió el nombre de Plutón, el dios romano del inframundo, con el que finalmente se le conoce y que hoy es el centro de la atención mundial, pues un artefacto humano se acercará por primera vez en la historia para fotografiarlo.

La sonda New Horizon, fabricada por la NASA y que partió hace diez años de Cabo Cañaveral, Florida, permitirá a los astrónomos tomar imágenes para entender mucho mejor su geología y, de paso, obtener claves sobre la formación de nuestro sistema solar. Lo curioso es que entre las sofisticadas cámaras y otros instrumentos científicos acoplados al New Horizon viaja también un pequeño relicario que guarda una onza de las cenizas de Clyde William Tombaugh.

Como lo recordó esta semana el astrónomo Enrique Joven Álvarez, del Instituto de Astrofísica de Canarias, en 1992 los ingenieros de la NASA buscaron a Tombaugh para contarle sobre la misión que planeaban a Plutón. El viejo astrónomo, quien vivió 90 años, les advirtió sobre las dificultades que tendrían para llegar tan lejos. De lo que no se habló en aquella reunión fue de la posibilidad de enviar un puñado de sus moléculas y átomos.

“Y así Clyde Tombaugh, 85 años después de verlo por primera vez, volverá a contemplar desde su pequeño nicho dentro de la New Horizons a su querido planeta Plutón”, escribió Álvarez.

Como lo señaló en su blog el astrónomo colombiano Jorge Zuluaga “ por donde se la mire la misión New Horizons de la NASA es una de las más espectaculares de la historia de la exploración del sistema solar: Velocidad de 180.000 km/h al iniciar la misión. Casi 10 años de viaje hasta su destino primario. Ciencia a 4.650 millones de kilómetros de distancia del Sol. Poco menos del 1% de probabilidad de estrellarse contra un bloque de hielo. Y por si esto fuera poco, tan sólo el 0,002% del tiempo de la misión dedicado a su objetivo científico final”.

Según Zuluaga, los datos que logre recolectar la sonda New Horizon podrían enriquecer de formas todavía inesperadas nuestro conocimiento sobre cuerpos planetarios muy fríos y primitivos.

Las imágenes que tomará New Horizons a Plutón y sus lunas serán lentamente reveladas. Algunas sólo se conocerán hasta septiembre.

Zuluaga comparó la misión de esta sonda con la de un turista que esperó siete días para conocer la torre Eiffel en París y sólo podrá hacerlo montado sobre una avioneta que vuela a una distancia de más de 1 kilómetro de la torre y a una velocidad de 200 km/h.

La colombiana y geológa planetaria Adriana Ocampo señaló a Caracol Televisión que New Horizons es importante, porque además “nos está dando las bases para seguir explorando el universo utilizando este tipo de naves robotizadas”.

Por Redacción Actualidad

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar