Publicidad

Cinco datos curiosos sobre el viaje a Plutón

El ancho de banda al que se trasmite la información es 50 veces más lento que el de los detestables computadores de los años 90.

Redacción Vivir
14 de julio de 2015 - 11:15 a. m.
AFP / AFP
AFP / AFP
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

 ¿Cuánto tiempo duró la misión a Plutón?

Después de recorrer el espacio entre los planetas del sistema solar durante 3.464 días (83.136 horas), la sonda New Horizons pasará volando cerca a Plutón y sus múltiples lunas en una de las visitas interplanetarias más cortas de la historia: tan solo ¡2 miserables horas! El viaje de New Horizons a Plutón es comparable al de un turista que lo invitaran a conocer la Torre Eiffel en París montado sobre una avioneta que vuela a unos 200 km/h a ras de suelo y a una distancia de más de un kilómetro de la torre. (Vea: El último gran viaje hacia Plutón, el planeta enano)

¿Por qué invertir tanto tiempo y dinero en una misión tan fugaz?

Plutón, como otros cuerpos similares a él situados más allá de la órbita de Neptuno, es todo un misterio. Todo lo que podamos aprender sobre el planeta así sea durante un fugaz sobrevuelo, podría enriquecer de formas todavía inesperadas nuestro conocimiento sobre cuerpos planetarios muy fríos y primitivos. (Vea: Animación de la NASA explica la primera misión a Plutón de la sonda 'New Horizons')

¿Por qué no estacionaron la nave en Plutón?

Para estacionar la veloz sonda en el vecindario de Plutón y Caronte habría que quitarle 45.000 km/h de velocidad. Algo casi imposible para la tecnología actual. 

¿Por qué son tan borrosas las primeras imágenes?

Los datos científicos de la misión no llegarán a la Tierra sino muchas horas después de completarse el sobrevuelo. La información es enviada a través de un ancho de banda de apenas 1 kbit/segundo (es decir 50 veces menos que el del internet que existía en los años noventa).

¿Por qué nada golpeó el artefacto?

La probabilidad de estrellarse contra un bloque de hielo era poco menos del 1 %. Además de esto, la cámara de rango largo de la nave permitía monitorear las vecindades del planeta y sus lunas para detectar objetos potencialmente peligrosos. En caso de descubrirse algo, los científicos podían modificar ligeramente su órbita para esquivar posibles impactos. Para evitar la amenaza de piedras pequeñas se usó el gran plato reflector como una sombrilla.

Información tomada del blog del astrónomo colombiano Jorge Zuluaga quien hizo una traducción y adaptación de un texto de Emily Lakdawalla:

Por Redacción Vivir

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar