Publicidad

Colombia ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en el nacimiento de emprendedores

Se crearon 309.463 empresas durante todo el 2019. La tasa de potenciales nuevos empresarios y la de aquellos que lo tienen en sus planes supera el 50 %.

Redacción Círculo de Experiencias
02 de marzo de 2020 - 08:05 p. m.
Chile y Colombia son los países de Latino América que lideran la creación de emprendimientos.  / Getty Images
Chile y Colombia son los países de Latino América que lideran la creación de emprendimientos. / Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

“La idea de mi emprendimiento surge de la reflexión de que, si he trabajado tanto tiempo para otros, es momento de hacerlo para mí, entonces consigo un capital para no tener que pensar directamente en ingresos, por lo menos en los primeros meses y poderme enfocar en lo que sería Latina Studio. Hoy mi compañía es la postproductora colombiana más premiada internacionalmente y hace parte de los 200 mejores artistas digitales a nivel mundial”, expresó Andrés Moreno, director creativo, cofundador de Latina Studio y profesor de la plataforma educativa, Crehana.

De acuerdo con el informe Monitor Global de Emprendimiento (GEM) 2018 -2019, Colombia ocupa el séptimo puesto a nivel mundial en el nacimiento de emprendedores (5,82 %), después de Angola (40,8 %), Guatemala (27,5 %), Chile (25,1 %), Líbano (24,1 %), Perú (22,4 %) y Sudán (22,2 %). Y respecto a América Latina, se lleva el segundo lugar después de Chile en la de tasas de emprendedores potenciales (57,5 %) y la intención de emprender (50,2 %).Y es que los resultados en cuanto a innovación y emprendimiento en Colombia han sido muy buenos en los últimos dos años . 

¿Y qué pasa con la igualdad de género? En el caso colombiano la Tasa de Actividad Emprendedora (TEA) de mujeres es de 17,8% y el de hombres es de 24,9 %, cifras por encima del promedio de todas las otras economías que hacen parte del estudio. ¿Y eso qué significa? Que ocupamos el tercer lugar de los países de América Latina en tener mayor proporción de hombres y de mujeres en dicha tasa, una buena noticia, pero quedamos de terceros entre los que demuestra mayor brecha en la participación por género, ya que en 2018 la actividad emprendedora de los hombres incrementó en un 5,7 % con respecto a 2017 mientras que la de las mujeres decreció un 0,4 %. Sin embargo en los últimos tres años, la brecha entre mujeres y hombres emprendedores ha venido disminuyendo.

En el informe GEM también se habla de la relación entre el nivel de educación y los emprendimientos. En 2018 Colombia tuvo la mayor proporción de los emprendedores motivados por la oportunidad de tener su propia compañía y su nivel educativo se concentra en el universitario con un 90,6 %, junto con la educación técnica con 87,3 % y la proporción de los que emprenden por necesidad y que tienen educación primaria, que es del 26,1 %. De acuerdo con todos los protagonistas del ecosistema emprendedor, esto va en línea con que cada vez más personas están buscando crear un negocio por oportunidad y no por necesidad. 

“Los colombianos son luchadores y perseverantes, características innatas para emprender; nos falta a nivel general más educación para que no solo se trate de tener ganas. Y si hubiesen existido herramientas como las de hoy cuando estaba estudiando, seguro las hubiese aprovechado al máximo”, manifestó Moreno, docente de fotomontaje publicitario con Adobe Photoshop en Crehana.

Según la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) para ser un emprendedor exitoso es necesario identificar la necesidad, realizar un estudio de mercado, tomar riesgos y no temer al fracaso, revisar y tener control de las cifras, tener un mentor o ejemplo a seguir, implementar nuevas tecnologías y herramientas digitales como las redes sociales, así como la actualización de los conocimientos. 

Ignacio Gaitán, presidente de Innpulsa en una entrevista realizada por El Espectador, da algunas claves para emprender y ser éxito en el proceso: “Las competencias humanas son lo más importante, por ejemplo, a la hora de buscar dinero, crear relaciones o solo para oír lo que tienen que decir los mentores. Segundo, convencerse de que el dinero no es lo más importante. A veces hay un afán solo por generar dinero y los emprendedores deben entender que sus negocios son evolutivos y tienen que ir cambiando. La tercera es que estudien y adquieran las competencias que sus negocios les demanden”.

En el informe se destaca que el porcentaje de los servicios de consumo ha venido aumentando desde 2006 y continua presentando la cifra más alta, que corresponde a un 52,1% en 2018. Le sigue el sector de transformación, el cual ha venido disminuyendo y que corresponde a 27,6%. Los sectores de servicios industriales y extractivos son los que presentan cifras más bajas durante los años analizados con 16,5% y 3,8%, respectivamente.

Cabe destacar que uno de los factores que influye negativamente en la creación de un emprendimiento es el miedo al fracaso, pero el estudio GEM indica que en Colombia se tiene una de las cifras más bajas con respecto a la percepción del fracaso, luego está Panamá y Puerto Rico; y en el tema de habilidades con respecto América Latina y el Caribe, Colombia se encuentra en segundo lugar, seguido de Perú.

Lea también: Beneficios del Círculo de experiencias 

“No es necesario tocar fondo para reinventarse. No hay que tener miedo de empezar de nuevo por decisión propia, además de estar pendiente de los errores que pueden disfrazarse de muchas maneras, en mi caso era éxito en mi emprendimiento”, dijo Moreno, cofundador de Latina Studio.

El emprendimiento en Colombia viene tomando cada vez más fuerza. Por ejemplo, de acuerdo con el  Índice Global de Innovación 2019 de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi), que midió 129 economías, con 80 indicadores que van desde mediciones tradicionales como inversiones en investigación, desarrollo y aplicaciones internacionales de patentes y marcas hasta la creación de aplicaciones para teléfonos móviles y exportaciones de alta tecnología, el ecosistema emprendedor ocupó el puesto 67. Al final, son los números los qu confirman la realidad: durante 2019 se crearon 309.463 empresas, 2,1% más que en el 2018, de acuerdo con el Informe de Dinámica de Creación de Empresas elaborado por Confecámaras.

Y si usted aún no se ha lanzado al estanque del emprendimiento, le contamos que El Espectador y Crehana hicieron una alianza para que quienes se suscriban a este medio bajo el paquete Digital Premium, tengan acceso ilimitado a nuestro portal informativo y, además, a los más de 500 cursos de la industria creativa y de negocios que tiene disponibles nuestro aliado educativo, de tal forma que puede desarrollar nuevas habilidades que le permitan montar empresa en uno de los países con mejores tasas de crecimiento empresarial.    

Por Redacción Círculo de Experiencias

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar