Publicidad

Contenido desarrollado en alianza con Coordinadora

¿Cómo funciona el centro de clasificación de paquetería más moderno de Latinoamérica?

Coordinadora, aliada del progreso de Colombia, cuenta con un gran hub logístico que enmarca la nueva era de la tradicional empresa, donde la innovación operativa y la transformación digital son protagonistas.

14 de febrero de 2021 - 02:00 p. m.
Para las empresas de paquetería es fundamental tener un gran “sorter” tecnológico.
Para las empresas de paquetería es fundamental tener un gran “sorter” tecnológico.
Foto: Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Son tiempos de retos y oportunidades; por lo tanto, algunas empresas cada día trabajan más fuerte para seguir impulsando el progreso, la innovación, la generación de empleo y la excelencia operativa.

Es el caso de Coordinadora, la empresa líder en transporte de mercancías, paquetes y documentos, que durante sus más de 54 años ha estado creando nuevas herramientas para ofrecerles lo mejor a sus clientes y aportarle al progreso del país.

Actualmente, por ejemplo, la empresa posee el sorter (centro de clasificación de paquetería) más moderno de Latinoamérica. Un gran hub logístico que enmarca la nueva era de Coordinadora, donde la innovación operativa y la transformación digital son protagonistas.

De esta forma, se fortalecen los objetivos de la tradicional empresa, que, por años, ha trabajado para que los clientes le confíen sus productos, trabajando de la mano con ellos, coordinando los procesos de transporte y distribución, fortaleciendo la cadena de abastecimiento y entregando los productos justo a tiempo.

El más moderno de Latinoamérica

El sorter más tecnológico de América Latina está ubicado en las afueras de Bogotá, construido en un terreno de 64.000 metros cuadrados, con capacidad para mover aproximadamente 15.000 paquetes por hora, entre regulares, irregulares y de grandes dimensiones, por medio de sistemas inteligentes sin precedentes en la industria colombiana.

“Después de un trabajo de más de siete años, el sorter es un sueño hecho realidad. Es una apuesta por apalancar el crecimiento exponencial que ha tenido el e-commerce en Colombia en tiempos recientes, así como para seguir respondiendo a la demanda de los colombianos en el canal del retail tradicional”, aseguró María Elena Obando Agudelo, presidenta de Coordinadora.

¿Cómo funciona esta tecnología?

“El centro del hub logístico está compuesto por máquinas con tres sistemas de sorter distintos”, explica Nicolás Obando, vicepresidente administrativo y de operaciones de Coordinadora.

“Primero, el crossbelt (centro de clasificación como tal), que identifica con precisión el peso y el volumen de los paquetes y los clasifica de acuerdo con estas dimensiones; en segundo lugar, un sorter más pequeño para unidades irregulares, por ejemplo, mercancía muy delicada, o llantas; y tercero, el townline (línea de remolque), que nos permite movilizar mercancía extradimensionada”, complementa Nicolás Obando, quien añade que esa infraestructura física gira en torno a la tecnología crossbelt, la cual agrupa clasificadores que se basan en bandas o cintas en movimiento que se cruzan unas con otras.

“Mientras la mercancía pasa por dichas bandas, contamos con sensores y cámaras que hacen lectura de sus dimensiones y, gracias a esto, la clasificación entre unidades regulares e irregulares se hace de manera automática”, aclara Nicolás Obando.

El compromiso de Coordinadora de trabajar junto a la gente también incluye su compromiso con el medio ambiente. Por lo tanto, según Álvaro González, gerente de mercadeo de la empresa, el nuevo hub logístico se construyó bajo los estándares más altos de sostenibilidad ambiental, como lo es la certificación EDGE.

“Desde que se fundó esta compañía, en 1967 por don Aníbal Obando, el crecimiento ha estado soportado en su gente. Más allá de presupuesto, utilidades, tiempos y operación, nos preocupamos por el bienestar de las personas. Por ello, el sorter no reemplazará a absolutamente ningún empleado, seguimos contando con el talento humano para llevar a esta empresa cada vez más lejos”, concluye el gerente de mercadeo de Coordinadora.

Trazabilidad y georreferenciación

Otra idea innovadora de Coordinadora fue dejar en el pasado las guías físicas y empezar a utilizar etiquetas. “Es una garantía de que la unidad llegó a su destino, salió a reparto o está en camino a otra ciudad. De cara al cliente, le permite un ‘tracking’ real”, asegura Andrés Obando, vicepresidente comercial.

Asimismo, crearon un sistema que les permite georreferenciar las direcciones con sistemas de inteligencia artificial y “machine learning”.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar