Publicidad

Composición musical con el cerebro

Investigadores de la Universidad de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales logran que una persona pueda generar composiciones sonoras atonales con la actividad cerebral.

LITI FERNANDA MAMIAN VALENCIA
26 de noviembre de 2018 - 05:29 p. m.
Phd Héctor Fabio Torres, de la Universidad de Caldas. / Cortesía
Phd Héctor Fabio Torres, de la Universidad de Caldas. / Cortesía
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El proyecto nace de la alianza entre el grupo de investigación Entorno Sonoro y Visual de la Universidad de Caldas y el grupo de Investigación, Control y Procesamiento Digital de Señales de la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede de Manizales. 

Se origina en el trabajo de Héctor Fabio Torres en el doctorado en Diseño + Creación de la Universidad de Caldas, en el cual se diseñan tres prototipos previos de control y comunicación para la sonificación a través de las interfaces cerebro-ordenador y el uso de señales cerebrales.

Funciona por medio de un casco, dispositivo de adquisición de señales biológicas. Este se conecta al software Brain-Score, que utiliza señales del electroencefalograma (EEG) en tiempo real, permitiendo la creación de composiciones sonoras (figuras musicales como la fusa y la corchea) a partir de la actividad cerebral del ser humano y que son escuchadas de inmediato.

La alianza se encamina al aprovechamiento de la experiencia del grupo de Investigación, Control y Procesamiento Digital de Señales de la Universidad Nacional para generar un prototipo de base científica que genere música atonal (música sin secuencia de tonos) luego del proceso de parametrización de las señales cerebrales.

Frank Yesid Zapata Castaño, quien hace parte del equipo, cuenta que este sistema permite la interpretación de señales cerebrales en actividad sonora; es decir, sonidos atonales que se presentan en forma sencilla. La señal es adquirida del cuero cabelludo e interpretada por el sistema.

Brain-Score fue creado por los equipos de las dos instituciones. La Universidad Nacional contribuyó con el estudio de señales del cerebro y la Universidad de Caldas, con la generación computacional de estructuras musicales. El programa lee, clasifica y traduce las ondas cerebrales, transformándolas en información que parametriza las ondas cerebrales mediante la aplicación de estructuras de composición atonal. El resultado: una pieza musical estructurada. 

Al respecto, el investigador Víctor Castro Londoño explica que la energía producida por los pensamientos de una persona y la consciencia sobre estos pasa a través del sistema y genera la pieza musical. 

Germán Castellanos Domínguez, investigador de la UN, señala que esta iniciativa contribuye en áreas como la bioingeniería, la biométrica, la inspección industrial, la agroindustria, la visión artificial y la bioacústica.

Héctor Fabio Torres, líder del grupo de investigación Entorno Sonoro y Visual, considera que la lectura e interpretación de las señales cerebrales en unión de la inteligencia artificial provocará grandes cambios en la forma como la tecnología asiste a las personas en condición de discapacidad en las próximas décadas. 

Durante años la mente ha sido objeto de estudio y para la ciencia es un gran desafío. Hoy, cuando la era digital permite grandes avances y con ello importantes descubrimientos, analizar la complejidad del ser humano es el reto y cada aporte tecnológico complementa la búsqueda. Tras este paréntesis, caben preguntas como: ¿qué es actividad cerebral? y ¿cómo nuestro cerebro tiene tal capacidad?

En palabras de Víctor Castro Londoño, ingeniero electrónico y desarrollador del sistema de composición musical atonal, “la actividad cerebral se da por el intercambio electroquímico y la transmisión de la energía, con profundas implicaciones en la mente y el pensamiento. El cerebro es muy complejo. Pensadores como Penrose proponen que implica un estudio de física cuántica”.

Esta innovación permite que cualquier persona pueda crear música con la mente, solo basta entrenar con la interfaz cerebro-computador (casco) y el software para obtener resultados musicales estructurados; de manera similar, un usuario que posea conocimiento teórico de la música y comprenda sus estructuras puede controlar el sistema con resultados musicales de mayor complejidad. Finalmente, esas interfaces gráficas se traducen en instrumentos musicales digitales, como sintetizadores, entre otros.

Es el aporte de la investigación científica mediante las instituciones educativas, para mejorar la competitividad económica y generar inclusión social. La ciencia en Colombia aún no es una política de Estado de primer orden. Tan solo el pasado 23 de octubre se aprobó, en tercer debate, el proyecto para crear el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, propuesto por el senador liberal Iván Darío Agudelo. Se espera que en los próximos días pase a último debate en plenaria del Senado.

En consecuencia, un nuevo universo se abre en los campos de la composición, la creación, la interpretación musical y la creación artística y audiovisual, permitiendo que cualquier tipo de usuario pueda involucrarse en el proceso creativo musical y artístico. Incluso demanda que los músicos y artistas tengan que involucrase ahora y en el futuro en grupos interdisciplinarios que permitan desarrollar y explorar este tipo de tecnologías.

Por LITI FERNANDA MAMIAN VALENCIA

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar