Publicidad

Comprometidas con la educación

Cuatro proyectos que están transformando el entorno económico y social de cientos de familias. Derechos humanos y formación en reconocimiento de la tierra, los temas principales.

Redacción Especiales
09 de junio de 2019 - 03:02 p. m.
Este año se hac el lanzamiento de “Félix y Susana. La serie”. 
 / Cortesía Fundación Sura
Este año se hac el lanzamiento de “Félix y Susana. La serie”. / Cortesía Fundación Sura
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Profetas en su tierra 

El programa Beca Proyecto Utopía fue creado en 2010 con el objetivo de formar en ingeniería agronómica a jóvenes de sectores rurales de escasos recursos económicos que han sido afectados por la violencia. Tiene una duración de cuatro años divididos en tres cuatrimestres por año, para un total de 12 cuatrimestres académicos, y cuenta con un equipo interdisciplinario de docentes de nivel posgradual y doctoral.

Su propósito es generar oportunidades para estos jóvenes mediante una beca que incluye costos de matrícula, residencia y alimentación dentro del campus universitario Utopía, así como materiales de estudio y capital semilla para el desarrollo de un proyecto productivo en la región de origen del estudiante.

Se trata de formar a jóvenes líderes capaces de lograr la transformación social, política y productiva del país y dar un aporte significativo y novedoso para reinventar la Colombia agrícola y conseguir la reconversión agropecuaria sustentable a través de la investigación participativa y la transferencia de nuevas tecnologías.

La beca, que se realiza en alianza con la Fundación Sura, beneficia actualmente a 22 jóvenes provenientes de zonas rurales de 11 departamentos de Colombia y cree en la formación de jóvenes que buscan llevar a sus lugares de origen oportunidades diferentes que les permiten mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Pensando en todos 

El programa “Por mí, por ti, por los dos” fue creado en 2018 por la Fundación Avon para la Mujer, la Fundación Natalia Ponce de León y la Universidad El Bosque. En 2019 comenzó la intervención en territorio con un piloto en la ciudad de Medellín, con el apoyo de la Alcaldía y sus secretarías de las Mujeres y de Educación, en el cual participaron las y los adolescentes de las instituciones Francisco Miranda y el INEM José Félix de Restrepo, además de docentes y lideresas de estas y otras instituciones educativas.

Este programa se está desarrollando a través de una herramienta pedagógica vivencial que permite contribuir a eliminar las violencias contra las mujeres y dejar instalado el conocimiento. Es decir, incluye una formación de formadores y formadoras que se encargarán de replicar la estrategia.

El programa se creó con el propósito de desarrollar estrategias y habilidades que permitan construir relaciones afectivas equitativas que contribuyan a prevenir las violencias contra las mujeres en sus relaciones de pareja desde un enfoque de derechos y de género.

“Por mí, por ti, por los dos” está dirigido a los y las adolescentes entre los 15 y 19 años que viven en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla, en donde se presenta la mayor incidencia de casos de violencia contra las mujeres. Con el proyecto se espera impactar a más de 5.000 personas en todo el país.

Una apuesta por la sana convivencia

En su línea de inversión  “Calidad de la educación”, la Fundación Sura implementa desde 2008 “Félix y Susana”, programa de educación para la sana convivencia que contribuye al fortalecimiento de las relaciones entre los niños, la familia y la escuela mediante el desarrollo de capacidades de los educadores para potenciar el afecto y la comunicación como facilitadores del proceso de formación.

El programa resuelve, entre otras cosas, dos problemáticas: la ausencia de formación en temas asociados a la sana convivencia a partir de las funciones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano desde los primeros años, y el desconocimiento de los signos y síntomas asociados al abuso y el maltrato infantil dentro y fuera del aula, así como su impacto en el desarrollo cognitivo y social.

Tiene como prioridad el reconocimiento del cuerpo, las emociones, la diversidad, y concibe la sexualidad de manera integral, considerando lo psicológico y lo sociocultural más allá de lo biológico, entendiendo que la sexualidad está presente a lo largo de toda la vida del ser y que es determinante en la manera como nos relacionamos con nosotros mismos y los demás.

Actualmente, “Félix y Susana” tiene presencia en nueve departamentos de Colombia: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, San Andrés y Providencia y Valle del Cauca. En estas regiones se han beneficiado 311 instituciones educativas, 4.150 educadores y 151.000 niños. Y a nivel internacional se implementa en instituciones educativas públicas de República Dominicana y El Salvador.

Este año será el lanzamiento de “Félix y Susana. La serie”, una propuesta audiovisual en la que, a través de situaciones cotidianas, los personajes ponen a prueba su autoconocimiento y relación con los otros. Nuevos contenidos que permiten llevar mensajes de respeto, diversidad y diálogo a diferentes públicos.

Agricultores más capacitados

Comprometida con el desarrollo sostenible  y la generación de nuevas oportunidades para las comunidades donde hace presencia, la Compañía Nacional de Chocolates ha contado por más de 60 años con el área de compras y fomento agrícola, a través de la cual gestiona alianzas productivas con agricultores y familias cacaoteras para brindarles apoyo técnico, social y empresarial en la formulación, ejecución y desarrollo de proyectos.

Bajo el programa de las Granjas Escuela, la compañía brinda formación y capacitación a los agricultores en temas relacionados con el cultivo de cacao, como variedades mejoradas, propagación, siembras, control de plagas y enfermedades, buenas prácticas agrícolas, poscosecha, beneficio, comercialización, entre otras. Durante el 2018 se realizaron 239 capacitaciones a 3.642 agricultores y técnicos, en las dos Granjas Escuela ubicadas en los municipios Támesis (Antioquia) y Barrancabermeja (Santander).

Por Redacción Especiales

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar