
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Con los avances tecnológicos y la innovación el mundo está viviendo un proceso de trasformación que exige de las personas adaptación al cambio, creatividad y la capacidad de abrir la mente a nuevos conceptos. Todos esto le ha dado vida a la famosa Revolución 4.0, Cuarta Revolución industrial o Industria 4.0, un concepto que data del año 2010 y surgió en Alemania cuando desde el Gobierno quisieron desarrollar una visión para que los procesos productivos y de fabricación estuvieran todos perfectamente interconectados.
La primera revolución industrial se caracterizó por la mecanización, el surgimiento de la máquina de vapor, la energía hidráulica y la mecanización. La segunda revolución industrial se identificó por la producción en masa, la cadena de producción y la electricidad.
La tercera revolución industrial se destacó por la automatización, las tecnologías de la información y las comunicaciones. Por su lado, la 4a Revolución Industrial (4RI) es intensiva en digitalización de los procesos industriales y la cadena de valor, integrando diferentes tecnologías de procesamiento de datos, software inteligente, sensores electrónicos, robots e Internet de las Cosas (IoT por su sigla en inglés) entre otros.
La Revolución 4.0 también impacta la academia y en especial las carreras de ingeniería que requieren un nuevo enfoque para estar a la vanguardia. Este tema se desarrollará en un Facebook Live: El reto de las ingenierías en la revolución 4.0, el miércoles 30 de octubre. Como previo a este conversatorio Julio César Sandoval Villarreal, decano Facultad de Ingeniería de la Universidad El Bosque habló para El Espectador acerca de los retos y el panorama laboral con la revolución 4.0.
¿Cómo la revolución 4.0 industrial impacta las carreras de ingeniería?
La 4RI está basada de manera significativa en la Ingeniería, particularmente en los nuevos desarrollos de hardware y software, los cuales han permitido que el mundo vaya en dicha dirección. Sin lugar a dudas, la ingeniería en su concepción más global está siendo fuertemente influenciada por la 4RI; las nuevas tecnologías, los nuevos desarrollos, los nuevos procesos, las nuevas formas de interactuar entre las máquinas y las personas están llevando a desarrollar nuevos retos y formas de asumir la ingeniería del futuro.
¿Cómo actualizan los programas académicos y ahora en qué se enfocan con esta realidad de la revolución 4.0?
Los programas académicos tienen que estar a la vanguardia de todos estos cambios y desarrollos tecnológicos, desde los currículos y micro currículos los docentes deben estar en permanente actualización de los conceptos, aprendizajes y aplicaciones de sus asignaturas a la realidad actual y futura, porque serán los estudiantes actuales que preparamos para el futuro quienes diseñarán e interactuarán con las nuevas tecnologías.
Al hablar de revolución 4.0, también se presenta el panorama de cómo será la vida laboral a la cual se van a enfrentar los graduados.
Estamos formando estudiantes para cargos que aún no existen; el desarrollo tecnológico va avanzando de una manera importante y rápida, es decir que los estudiantes tendrán que afrontar un futuro laboral diferente al actual. Para esto también debemos estar preparando a nuestros estudiantes, pues muchos cargos actuales estarán siendo reemplazados por robots, sobre todo aquellos que son altamente repetitivos y que se pueden automatizar. Afortunadamente para los ingenieros el futuro laboral es muy amplio, pues son ellos quienes podrán aportar al crecimiento y desarrollo tecnológico del país.
¿Cómo está Colombia en temas de revolución 4.0?
Como todos los países del mundo Colombia está marchando de manera importante y decidida en esta 4RI; es por esto que a inicios de este año Colombia y el Foro Económico Mundial (FEM) firmaron en Davos (Suiza) un convenio mediante el cual Medellín abrirá un centro para la cuarta revolución industrial convirtiéndose así en el primer país de la región en contar con un centro de esta naturaleza y que se proyectó como un prestador de servicios para Latinoamérica.
¿Cómo la revolución 4.0 puede mejorar el estudio de las ingenierías?
Las nuevas tecnologías se convierten en un atractivo muy especial para los jóvenes de la generación z o centennials, quienes son los que actualmente están ingresando a la universidad, también conocidos como los nativos digitales; ellos nacieron con una Tablet o pc y un Smartphone en la mano. Es por esto que para esta generación las nuevas tecnologías son un atractivo muy especial, pues con el estudio de la ingeniería, no solamente serán usuarios sino serán los creadores, innovadores de nuevos modelos, diseños y artefactos.