
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este ritual representa la despedida del año que termina y se complementa con otras tradiciones, como recorrer con una maleta para atraer viajes, comer doce uvas a la medianoche y llevar lentejas en los bolsillos para atraer prosperidad.
Lea también: ¿Cuál es el primer y último país en recibir el Año Nuevo? Listado y orden
¿Cómo hacer un año viejo?
El ritual de quemar el año viejo comienza con la creación de un muñeco simbolizando el año que termina, hecho de ropa vieja, paja, papel o materiales reciclables, y que suele llenarse con fuegos artificiales. Este suele representar a un personaje de la política, la farándula, la vida nacional, deportistas o eventos regionales, nacionales o internacionales que marcaron el año, todo con un toque de sarcasmo, humor e ironía.
Luego, muchas personas escriben en papeles pequeños sus deseos o arrepentimientos y los colocan dentro del muñeco para que a la media noche se quemen con todo y muñeco dejando atrás del año y lo que paso durante.
¿Qué significa el año viejo?
Según creencias culturales de los colombianos y otros países cercanos, quemar el año viejo, es una representación física de todo lo que se desea dejar atrás del año: las malas experiencias, los momentos difíciles, los fracasos o cualquier energía negativa. Al quemarlo, se busca purificar y dar cierre a esos ciclos, eliminando lo que ya no tiene cabida en un nuevo año lleno de nuevas oportunidades, esperanza y transformación.
Origen de la tradición de quemar el año viejo
Algunos estudios apuntan a que la costumbre de quemar el año viejo tiene sus raíces en Europa, específicamente en la antigua Roma, donde ya se realizaban rituales similares. La tradición fue evolucionando y se expandió hacia España, influenciada por antiguos rituales paganos como los saturnales romanos y las celebraciones de los celtas del país Ibérico, antes de llegar a Ecuador. En este país, los primeros registros de la tradición datan de 1895, cuando, en medio de una epidemia de fiebre amarilla en Guayaquil, se confeccionaron atados de ropa de los fallecidos con un poco de paja para ser incinerados con el fin de ahuyentar la peste y evitar el contagio.
En cuanto a su origen como fiesta de fuego, algunos historiadores sugieren que la quema del Año Viejo podría remontarse a la Grecia Clásica, en los siglos VI y V a.C., donde se creía que al final del reinado de un rey, este debía morir incinerado. Posteriormente, una figura de madera representaba al rey y era quemada en una gran pira, marcando el final de su reinado y el inicio de la era de un nuevo rey. Este acto simbolizaba la transición entre el fin de un ciclo y el comienzo de otro.
Prohibición a la quema del año viejo
Es importante recordar que así la tradición consista en quemar los populares muñecos de trapo, estos no deben ser rellenos con pólvora ni elementos pirotécnicos, ya que su uso está prohibido por ley. La Ley 2224 de 2022 regula el uso, fabricación, manipulación, transporte, almacenamiento, comercialización, compra, venta y gasto de pólvora y productos pirotécnicos en todo el territorio, y ya ha sido reglamentada por decreto.