Contenido desarrollado en alianza con la Universidad El Bosque.

Desafíos de la interoperabilidad del sector de la salud en Colombia

La integración de las plataformas de información se podría traducir en un sistema eficiente y una mejor y puntual prestación de servicios. A escala nacional aún hay retos.

28 de noviembre de 2021 - 01:00 a. m.
Desafíos de la interoperabilidad del sector de la salud en Colombia

En el sector de la salud, la interoperabilidad se refiere a mecanismos y procedimientos que permiten un intercambio e interpretación de datos por parte de las plataformas tecnológicas, cuyo propósito busca funcionalidad y eficiencia en su ecosistema.

A grandes rasgos, así señaló Fernando Portilla, consultor internacional en estándares e interoperabilidad en salud y docente de la Maestría en Informática Biomédica de la Universidad El Bosque, quien, en diálogo con El Espectador, mencionó la importancia de su aplicación, los beneficios de esta buena práctica y la situación de Colombia en la integración de este ecosistema.

¿Qué es la interoperabilidad en el sector salud?

Entre las entidades prestadoras de servicios de salud existen varios tipos de aplicativos informáticos que la industria ha venido desarrollando y pueden estar implementados bajo diferentes plataformas tecnológicas. Así, las prestadoras pueden usar o desplegar aplicativos de diferentes proveedores en sus organizaciones.

La interoperabilidad hace referencia a los mecanismos y procedimientos que se definen para que sea posible el intercambio e interpretación de los datos entre aplicaciones informáticas de diferentes plataformas tecnológicas y de diferentes alcances funcionales, dentro de un ecosistema en salud. Se basa en los estándares y consensos definidos a nivel de la semántica y la sintaxis entre los actores que acuerdan desarrollar procesos interoperables. La semántica hace referencia a los acuerdos para comprender el significado y contenido de la información que es intercambiada, por eso en la semántica se especifican las terminologías, los vocabularios o los catálogos utilizados para el intercambio de datos. También se da la necesidad de intercambiar datos entre las diferentes entidades del sector, dada la movilidad de pacientes por distintas circunstancias y situaciones, lo cual genera desafíos de mayor nivel, pues es necesario que estos consensos semánticos y sintácticos se acuerden entre organizaciones en donde los aspectos de gobernanza y ciberseguridad toman una relevancia importante.

¿Cuál es la situación actual de la interoperabilidad del sector salud en Colombia?

Hay un desarrollo asimétrico de la interoperabilidad en salud en nuestro país. Existen experiencias importantes en algunas entidades del sector, como también de algunas entidades territoriales; sin embargo, en muchas zonas y organizaciones aún no se visualizan avances significativos, lo cual finalmente impacta en la calidad de los servicios que percibe el usuario o paciente. Se puede decir que la interoperabilidad ya está siendo muy bien aprovechada por algunas entidades que han integrado los sistemas de información en salud, generando un importante valor gracias a la optimización, mejorando sus procesos y servicios para los pacientes y usuarios. También existe un rezago importante en organizaciones que no han generado acciones prioritarias para la implementación de servicios de interoperabilidad, lo cual también impacta en detrimento de los procesos de atención a pacientes.

¿A quién beneficia una mejor interoperabilidad?

Es una herramienta básica para la continuidad asistencial y es esencial cuando el paciente es atendido en un prestador diferente a su red de servicio. El primer beneficiado de la implementación de la interoperabilidad es el paciente o usuario, pues el profesional de salud puede tener información oportuna en la toma de las decisiones de diagnóstico y tratamiento. Puede generar eficiencias al sistema de salud por la eficiencia que se da con su implementación.

¿Hay algún ejemplo del éxito de la interoperabilidad en sistemas de salud de otros países que sirvan de referente?

Un ejemplo de éxito es la experiencia desarrollada en Uruguay. El programa Salud.uy es una iniciativa nacional que inició en 2012 y tiene el apoyo de los ministerios de Salud y Economía, la Agencia de Gobierno Electrónico y la Presidencia del País. Salud.uy logró la implementación del proyecto que hoy es una realidad en Uruguay, en donde gracias a ella es posible tener continuidad asistencial y la integración público-privada de los efectores de salud, con una cobertura para el 90 % de la población. El equipo de Salud.uy lideró la generación de las especificaciones técnicas, la definición de componentes tecnológicos, la arquitectura de intercambio de datos, acompañó las definiciones normativas necesarias y los procesos de gestión de cambio que fueron planificados en conjunto con el consejo asesor del proyecto.

¿Cómo se promueven estos procedimientos en Colombia?

A nivel del Ministerio de Salud, es importante referenciar la normativa relacionada con interoperabilidad de historia clínica, en ella la resolución 866 de 2021 y en la Ley 2015 de 2020 se proyecta implementar la interoperabilidad de la historia clínica en los próximos años. Algunas organizaciones y redes de servicio cuentan con proyectos importantes de interoperabilidad, y de igual manera algunos territorios tienen experiencias como la historia clínica de Bogotá o la de Cundinamarca, entre otras, en las cuales se pueden evidenciar los beneficios de la interoperabilidad ya en una escala regional.

¿Qué retos han identificado al generar una óptima interoperabilidad en Colombia?

Es necesario avanzar en la especificación de un marco de interoperabilidad basado en las normas y los consensos ya definidos, a través del cual se especifiquen los modelos de información usando estándares internacionales y un lenguaje común de intercambio, como también los mecanismo de interoperabilidad y de tratamiento seguro de los datos y de privacidad de la información. Es un reto también el generar una visión común y un entorno de trabajo colaborativo dentro del ecosistema. La semana pasada en reunión de Andicom 2021, el señor ministro de Salud, doctor Fernando Ruiz, resumía algunos de los desafíos e indicaba que era necesario “avanzar en el desarrollo de competencias digitales en equipos de salud y usuarios. Como también son un reto la sostenibilidad financiera, la seguridad digital y la protección de datos personales de la historia clínica, de igual manera la alineación con la industria de software para la interoperabilidad.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar