Publicidad

Contenido desarrollado en alianza con la Universidad Simón Bolívar

Educar para el ser social

La dicotomía de si educamos para colmar de conocimientos o si educamos para la vida y la convivencia tendría que estar hoy completamente revaluada.

José Consuegra Bolívar*
02 de febrero de 2022 - 08:42 p. m.
Es fundamental considerar la promoción de habilidades socioemocionales para la formación ciudadana.
Es fundamental considerar la promoción de habilidades socioemocionales para la formación ciudadana.
Foto: Getty Images - Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En este tiempo de reanudación de las actividades académicas en las instituciones educativas colombianas es oportuno reflexionar sobre la finalidad primordial de los procesos formativos en atención a la crisis pandémica que vive la humanidad. Las brechas en el aprendizaje abiertas por el cierre de aulas a partir de las restricciones sanitarias, así como el impacto en la salud mental de la población estudiantil a raíz de los límites impuestos a la interacción social, son aspectos insoslayables en esta nueva realidad, sumadas a las limitaciones y falencias educativas arrastradas de tiempo atrás.

La dicotomía de si educamos para colmar de conocimientos o si educamos para la vida y la convivencia tendría que estar hoy completamente revaluada. La integralidad de la formación educativa debe ser la premisa, incluso, desde los primeros años de escolaridad, con la atención de las necesidades de los estudiantes y la entronización de valores y principios que nos permitan superar los escollos por los que pasa nuestra sociedad. Para ello es imprescindible la labor formativa de los padres en el hogar a través del ejemplo de vida desde las edades más tempranas; que el niño racionalice y enraíce sus valores, principios y cualidades positivas, de los observados a sus padres y familiares.

Como lo plantea el ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, en su libro La escuela de la vida, es ideal, desde la etapa preescolar, “crear el circuito virtuoso de una sociedad en donde se dan interacciones positivas y constructivas entre adultos, de los mayores con los niños y entre los mismos niños”. A la vez sugiere insertar en la raíz del aprendizaje cualidades como “la empatía, el miramiento hacia el otro, el aprender a escuchar y la capacidad de expresarse”.

Es oportuno, por lo tanto, que el sector educativo reflexione y referencie el análisis de habilidades socioemocionales, en el marco del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), presentado en diciembre pasado por la Unesco; sin duda, una herramienta clave para definir estrategias que impacten positivamente en el desarrollo personal de los educandos. Las áreas analizadas, con encuestas a estudiantes latinoamericanos (Colombia incluida), fueron apertura a la diversidad, autorregulación escolar y empatía.

La investigación concluye que, además de las habilidades básicas en materia de resultados de logros académicos, es fundamental considerar la promoción de habilidades socioemocionales para la formación ciudadana. “Los sistemas educativos deben ampliar su mirada de la calidad en la educación, considerando lo que sucede en la escuela y con los docentes como clave para la promoción y el desarrollo de habilidades con miras al siglo XXI”, señala el documento.

Ya en 1999, el filósofo Edgar Morin se había referido a la trascendencia de enseñar la condición humana, como el tercero de Los siete saberes de la educación, al sostener que “la educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en la condición humana. Estamos en la era planetaria, una aventura común se apodera de los humanos donde quiera que estén. Estos deben reconocerse en su humanidad común y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es humano”.

La apropiación de valores como el respeto, la solidaridad, la empatía, la justicia y la fraternidad es imprescindible para la buena convivencia y para el desarrollo social, y, con toda seguridad, es un factor potenciador de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

* Rector de la Universidad Simón Bolívar.

Por José Consuegra Bolívar*

Temas recomendados:

 

Air(13474)31 de enero de 2022 - 12:55 a. m.
La educación de calidad, tiene su primera etapa en el hogar, con los padres como profesores conscientes que, el ejemplo es la cátedra más importante, en la construcción de la ciudadanía.
Magdalena(45338)30 de enero de 2022 - 02:42 p. m.
Esto es lo que necesitamos ,para algún día contar con unos verdaderos líderes que proprendan por el bienestar de los colombianos
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar