
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El turismo musical en Colombia ha experimentado un auge significativo, convirtiéndose en un motor económico clave para el país. Este fenómeno se ha visto impulsado por un creciente número de visitantes internacionales que llegan a disfrutar de eventos musicales de primer nivel.
Desde conciertos de artistas icónicos como Luis Miguel hasta presentaciones de figuras destacadas como Eric Prydz, Linkin Park y Travis Scott, Colombia se ha posicionado como un destino de referencia para los amantes de la música en todo el mundo. Según datos recientes, Taquilla Live, uno de los principales sistemas de boletería del país, registró la venta de entradas a más de 34,000 usuarios extranjeros en el último año. Esta cifra refleja el creciente atractivo de Colombia como epicentro para eventos musicales de gran impacto en la región.
Un informe de Collinson International proyecta que la industria del turismo musical alcanzará los USD 13,800 millones en 2032, destacando a Colombia como un mercado emergente con gran potencial de crecimiento.
Impacto económico del turismo musical en Colombia
El impacto económico del turismo musical en Colombia va más allá de la venta de entradas. Los eventos internacionales traen consigo un flujo significativo de ingresos que beneficia a diversos sectores, como el hotelero, el gastronómico y el de ocio.
En 2024, el Coliseo MedPlus reportó que sus eventos contribuyeron a la creación de 13,000 empleos indirectos adicionales, fortaleciendo así la economía local. Johanna Rodríguez, gerente de mercadeo del Coliseo MedPlus, destacó: “Colombia se está consolidando como una parada obligatoria en las giras mundiales de los artistas más importantes, lo que nos posiciona como un referente clave en la industria de los espectáculos a nivel global. Cada evento internacional que albergamos impulsa miles de empleos y revitaliza economías locales”.
Colombia no solo atrae a turistas por sus eventos internacionales, sino también por su rica diversidad musical. Con más de 1,000 ritmos y 150 géneros musicales autóctonos, el país es reconocido a nivel global por su patrimonio cultural. Tres de sus sonidos han sido declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo que subraya la riqueza y diversidad cultural de Colombia.
Un ejemplo del impacto del turismo musical en la economía local se observó durante el Festival Estéreo Picnic en Bogotá. Este evento atrajo a más de 30,000 turistas nacionales y 11,000 internacionales, generando un impacto económico superior a los 70,000 millones de pesos en sectores como hoteles, restaurantes y actividades de ocio.
El informe de Collinson International reveló que el 84% de los aficionados ha viajado a nuevas ciudades o países para asistir a eventos musicales, y el 31% de ellos planea regresar al destino en el futuro, lo que genera un ciclo continuo de crecimiento turístico.