Publicidad

El lavado de la ropa, otra medida para evitar el contagio de coronavirus

En las prendas se adhieren infinidad de bacterias, microorganismos y virus. Con buenos hábitos de limpieza se pueden eliminar y así cuidar la salud.

* Redacción Especiales
29 de marzo de 2020 - 01:00 p. m.
Getty Images
Getty Images
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En las últimas semanas el mundo ha visto cómo el coronavirus ha tomado una rápida escalada en número de casos. Este panorama tiene en alerta a los líderes de cada país, quienes, como medida de contención, se han sumado al distanciamiento social, cierre de escuelas, suspensión de clases en universidades, cancelación de eventos deportivos, conciertos y miles de trabajadores realizando teletrabajo.

De un momento a otro la cotidianidad de las personas cambió por completo y el llamado desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha sido adoptar medidas como lavarse las manos y taparse la boca con el codo al ‎toser, a fin de reducir el riesgo de contagio para uno mismo y para los demás. ‎Estas medidas han generado mayor consciencia en las personas que están más pendientes de mantener la limpieza; las ha hecho más precavidas.

Por estos días, la compra de gel antibacterial, alcohol y productos de primera necesidad hacen parte de la lista para mantener a raya el contagio del virus. En Colombia, ya son decenas de casos confirmados y se considera una tasa de transmisibilidad de 2,68; es decir, que cada persona con el virus podría contagiar a casi tres. La estimación arroja que unos 3’989.853 de colombianos podrían contagiarse del nuevo coronavirus, si no se toman las medidas necesarias y no se siguen los lineamientos estipulados por el Gobierno nacional.

Lineamientos que son sencillos y pueden salvar las vidas de miles. En palabras de Otto Sussmann, infectólogo de la Clínica Universidad de La Sabana: “el lavado de manos, por encima de vacunas y antibióticos, es la medida de mayor impacto en control de infecciones”. Otra que no se puede olvidar, y que se puede pasar por alto, es el lavado de la ropa. El simple hecho de salir a la calle basta para adquirir bacterias, parásitos, microorganismos y virus que se encuentran en el ambiente, que pueden adherirse a la ropa y generar infecciones.

Los gérmenes pueden sobrevivir y colonizar la ropa como resultado de la contaminación propia de su uso. Aunque no se ha medido con exactitud el tiempo que los gérmenes pueden sobrevivir en las prendas, es claro que pueden permanecer por varias horas en el caso de los virus y días en el caso de algunas bacterias u hongos.

Personas que padecen alergias o dermatitis atópica, por ejemplo, pueden ver empeorada su condición como consecuencia del contacto con ropa contaminada con microorganismos. Son también varios los virus que pueden permanecer en la ropa y potencialmente servir como vehículo para la transmisión de infecciones. En el caso del coronavirus, se sabe que tiene un alto grado de contagiosidad y que en superficies puede sobrevivir hasta nueve horas.

El lavado normal de la ropa reduce el riesgo de transmisión de gérmenes. En ciertas situaciones, la ropa debe lavarse a temperaturas más altas de lo normal y con un producto a base de cloro, para minimizar el riesgo de transmisión tanto como sea posible.

La forma ideal para el lavado de prendas de alto riesgo —en las que se sospecha contaminación; ropa deportiva, ropa sucia con fluidos biológicos como el vómito o uniformes de los trabajadores de la salud— es con lavado a 60 °C y cloro. Sin embargo, no siempre se dispone de este método, en esos casos, secar la ropa al sol es una alternativa.

En el caso del COVID-19 aún no es claro con exactitud cuánto tiempo dura en la ropa, pero es importante como medida lavar las prendas cuando se regrese a casa. Los detergentes son aliados clave, porque tienen agentes densoactivos, que son muy eficientes para eliminar la mayoría de microorganismos. Por ejemplo, los  detergentes en polvo y líquidos que hay en el mercado tienen ingredientes activos que trabajan de forma inmediata al contacto con la mugre y las bacterias.

Todas las acciones suman para poder contener de una forma importante la trasmisión del virus y disminuir el riesgo. “Y lo vamos a lograr si somos disciplinados con las medidas. Acá el mensaje es uno solo: somos nosotros, la sociedad, con sentido de responsabilidad social y de solidaridad, los únicos que podemos aplanar esa curva que está creciendo. Somos nosotros siguiendo las medidas de: lávese las manos, si tiene síntomas respiratorios use tapabocas, quédese en aislamiento voluntario en su casa y únicamente ir a una clínica si realmente es necesario”, concluye el doctor Sussmann.

 

En medio de esta pandemia, que estamos cubriendo de manera responsable, también puedes ver el especial sobre Coronavirus en el que trabaja toda la redacción de El Espectador minuto a minuto.  

Considera adquirir nuestra suscripción digital y apóyanos para seguir apostándole al poder de la palabra. 

Por * Redacción Especiales

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar