
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Más de 17.000 contagios diarios por COVID-19 en Colombia, noticias sobre nuevas cepas del virus en diferentes partes del mundo, cuarentenas sectorizadas, toques de queda, alta ocupación de UCI, y restricciones para el desarrollo de actividades comerciales en varias ciudades del país, son solo algunas de las novedades con las que inicia el 2021, un año que a pesar de la expectativa por la vacuna, desde ya pronostica enormes retos, por cuenta los efectos derivados de la pandemia, que agitó como nunca antes los sistemas financieros, de salud, laborales y hasta políticos, pero sobre todo, expuso en alto relieve una de las principales problemáticas que enfrenta el planeta: la inequidad social, con sus nefastas consecuencias sobre los derechos de millones de personas.
En medio de este contexto, el nuevo año comienza también con una clara invitación a poner en práctica las múltiples lecciones aprendidas a lo largo del 2020, que, además de cambios, dejó profundas reflexiones, entre ellas, que el bienestar y el progreso social solo pueden ser viables si son colectivos.
En el blanco de la lucha contra la inequidad
Precisamente, si hay una labor que responde fielmente a los principios de la colectividad, en la medida que reúne los esfuerzos de millones de empresarios de todo el país, y da justo en el blanco de la lucha contra la inequidad, es la desarrollada por las cajas de compensación familiar en Colombia, quienes a través de sus mecanismos de “compensación” contribuyen a reducir las brechas sociales, impactando a cerca de 19.5 millones de trabajadores afiliados y sus familias, quienes en su mayoría devengan menos de 1.5 salarios mínimos, concentrando de esta manera su gestión en la población más vulnerable.
Particularmente Compensar, una de las cajas más jóvenes del país, no cesa en su propósito de trasformación social, y una clara muestra de ello son las 56 millones de actividades, entre caja y salud, que realizó durante el 2020, dato muy cercano al del año inmediatamente anterior (sin pandemia), cuando llevó a cabo alrededor de 62.5 millones. Solo por mencionar algunas cifras, a lo largo del año pasado, en medio del complejo escenario de desempleo en Colombia, Compensar ayudó a ubicar laboralmente a cerca de 30.000 personas a través de su Agencia de Empleo y Emprendimiento, al tiempo que capacitó a más de 100.000. De igual manera, realizó alrededor de 11.2 millones de actividades en salud y atendió a más de 1.100.000 pacientes, llevó a cabo 2.3 millones de citas de telemedicina, entregó más de 2.000.000 medicamentos a domicilio a poblaciones priorizadas, procesó cerca de 460.000 muestras COVID-19 y produjo más 600.000 kits para la toma de muestras, entre otras.
La entidad es consciente de que los retos que se proyectan para el mañana son cada vez más grandes, por eso, inicia este nuevo año con optimismo y con la firme convicción de seguir sumando esfuerzos con diversos actores del orden público y privado para aportar con hechos reales a la reconstrucción del tejido social y empresarial del país, además, con el claro propósito de continuar consolidándose como una plataforma social de bienestar integral, contribuyendo así a forjar una sociedad más equitativa, próspera, saludable y feliz.
Puede consultar más información aquí