Publicidad

El primer perro como mascota se domesticó hace 15.000 años en Asia Central

El análisis genético revela que existen zonas del mundo en las que el perro doméstico no tiene casi rastros de genes de perros europeos pero sí centroasiáticos.

EFE
20 de octubre de 2015 - 04:32 a. m.
Archivo EFE / Archivo EFE
Archivo EFE / Archivo EFE
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El primer perro (canis lupus familiaris) fue domesticado hace 15.000 años en Asia Central (Nepal y Mongolia) procedente de lobos, según un estudio publicado en la revista de la Academia de las Ciencias de Estados Unidos (PNAS).

El estudio se centra en determinar el origen genético de los canes que no están incluidos en las cerca de 400 razas de pedigrí, y que han evolucionado de manera más diversa y han sido claves para que el perro se haya convertido en una raza adaptada a la vida sedentaria de los humanos.

El análisis genético revela que existen zonas del mundo, como Egipto, India y Vietnam, en las que el perro doméstico no tiene casi rastros de genes de perros europeos pero sí centroasiáticos, algo que apunta a que los primeros canes fueron originarios de la región de Asia Central.

"El perro fue una de las primeras especies domesticadas, pero el momento preciso y lugar de la domesticación ha sido muy debatido. Hemos encontrado pruebas de que los primeros perros fueron domesticados en Asia Central, probablemente en lo que hoy es Nepal y Mongolia", explica el estudio.

Adam Booyko, de la Universidad de Cornell, ha liderado un trabajo de colaboración de investigadores de todo el mundo para analizar el genoma de cerca de 549 perros domésticos en 38 países de África, América, Asia, Europa, Oriente Medio y Oceanía.

El estudio recuerda que tras más de 15.000 años de historia y evolución, la mayoría de las razas modernas de perro tienen menos de 200 años y proceden de variantes europeas.

Los perros domésticos son considerados aquellos que evolucionaron al seguir asentamientos humanos, vagando por la calles y en las plantaciones.  

Por EFE

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar