Publicidad

Contenido desarrollado en alianza con Colsanitas.

El reto de fomentar cambios que protejan la salud de todos

Prevenir enfermedades o mitigar su impacto negativo en la salud está en las manos de cada persona, y lo ideal es apostarle a la prevención. Este será el tema del tercer conversatorio de la alianza Colsanitas-El Espectador, programado para el 22 de julio.

María Alejandra Moreno
18 de julio de 2021 - 02:00 p. m.
Empoderar a las personas es el reto para que puedan incrementar el control sobre su salud, y así mejorarla.
Empoderar a las personas es el reto para que puedan incrementar el control sobre su salud, y así mejorarla.
Foto: Getty Images/iStockphoto - Prostock-Studio
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Cuidar la salud está en las manos de cada uno. Esto parece no ser nuevo, y es parte de las frases que se mencionan con frecuencia. Sin embargo, pareciera que las personas ignoran esa responsabilidad y se desconectan de los cuidados de la salud hasta que llegan la enfermedad y sus respectivas consecuencias.

Por ello, toma relevancia poner en la agenda los temas de prevención y promoción para que las personas tengan una calidad de vida óptima y puedan disfrutar de sus diferentes roles a lo largo de la vida, con una buena salud o minimizando riesgos.

Pareciera una tarea complicada o que solo les compete a los médicos o a las instituciones de salud. Una creencia errónea, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la promoción de la salud como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud”.

Un concepto que involucra a las personas, las organizaciones, las comunidades y las instituciones para, en equipo, crear condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos.

En palabras de Nidia Paulina Veloza Ramírez MD, Gerente de Gestión Integral del Riesgo en Salud de Colsanitas y Magíster en Cuidados Paliativos, “por muchos años se nos ha trasladado la responsabilidad de cuidar la salud solo a los médicos, y las personas no asumen su responsabilidad. Entonces, lo que nosotros incentivamos es a trabajar en equipo para promover la salud entre todos, brindando herramientas para lograrlo”.

Herramientas prácticas que son fundamentales para la promoción de la salud y el bienestar, las cuales están desarrolladas para que niños, jóvenes, adultos y personas mayores puedan usarlas en su vida cotidiana.

Esto es determinante, porque la prevención y promoción de la salud es algo que se debe hacer a lo largo de la vida y, asimismo, aprender a gestionar el riesgo de la población, así sea sana o con alta carga de enfermedad para que puedan minimizar impactos a futuro.

Un ejemplo sencillo para entender el tema de la promoción y prevención es la obesidad. Según Veloza Ramírez, “hace años era un problema solo en los adultos, pero como no tuvimos la capacidad de promover estilos de vida saludable y generar buenos hábitos alimenticios, lo que se ha desencadenado son cifras altas, y sabemos que un niño obeso será un adulto obeso, lo que puede desarrollar diferentes enfermedades, entre ellas relacionadas con las patologías no transmisibles”.

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. Según la (OMS), el término se refiere a un grupo de patologías que no son causadas principalmente por una infección aguda, sino que se dan por hábitos poco saludables o inactividad física.

Entre las ENT están cánceres, enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas, y diabetes. Muchas no transmisibles se pueden prevenir mediante la promoción y prevención de la salud. Un tema que con la pandemia toma más relevancia, ya que se ha dirigido la mirada solo al virus y se han olvidado de otras que también causan la muerte.

El año pasado, según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), de las 242.609 muertes registradas en 2019 en el país, que se pudieron prevenir, las enfermedades cardiovasculares fueron las causantes de más de 55.000: 38.475 correspondieron a isquémicas del corazón, 15.543 a enfermedades cerebrovasculares y alrededor de 4.000 a otros eventos relacionados con fallas en el funcionamiento del sistema circulatorio, por mencionar algunos.

En este contexto, el objetivo de la alianza Colsanitas-El Espectador es acompañar a las personas a informarse en temas que impacten la salud y apostarles a acciones que mejoren la calidad de vida, y más cuando se puede prevenir y existen las herramientas indicadas para lograrlo.

En Colombia, todo el modelo de promoción y prevención de la salud está bajo una sombrilla del modelo MAITE, el cual fue generado por el Ministerio de Salud y el cual ha ido uniendo todas esas actividades de promoción y prevención de la enfermedad en las Rutas Integradas de Atención en Salud (RIAS).

“Contamos con las herramientas necesarias para empoderar a las personas para que mejoren su salud, el reto es que ellas asuman su responsabilidad y trabajemos en equipo”, concluye la doctora Nidia Paulina Veloza Ramírez, quien estará en el tercer conversatorio de la alianza Colsanitas-El Espectador, tratando el tema: “La salud no funciona sin la promoción y la prevención”. Jueves 22 de julio, a las 9 a.m.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar