Publicidad

Contenido desarrollado en alianza con ElMejorTrato

En Bogotá, el costo de una carrera universitaria promedia los 80 millones de pesos

Aunque los costos suelen ser altos, para el 2020 se diseñaron nuevas opciones en las universidades públicas y privadas que facilitarán el acceso a la educación superior, iniciativa que se complementa con la propuesta del Presidente de Colombia, quien prometió darle gratuidad a 80.000 estudiantes.

Redacción Especiales
27 de febrero de 2020 - 11:00 a. m.
ElMejorTrato
ElMejorTrato
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El inicio de un nuevo año es la oportunidad perfecta para que los jóvenes sueñen con acceder a la universidad y lograr ese sueño de ser profesionales. Un anhelo que se extiende en todo el territorio nacional y que los mueve a buscar las opciones educativas que más se adecúen a sus necesidades y objetivos, ya sea instituciones públicas o privadas para analizar el valor agregado de cada una de ellas y tomar una decisión acertada.

En Colombia, existe una amplia oferta educativa, con mayor concentración estudiantil en Bogotá, la cual se caracteriza por su calidad e innovación. Instituciones que cuentan con programas académicos que abarcan las diferentes disciplinas e incluso con especialidad en algunas áreas. Este abanico de programas, tanto de las universidades públicas o privadas, se diferencian por los costos del semestre, lo cuales varían por el número de acreditaciones y trayectoria profesional.

Por ejemplo, para los jóvenes que contemplen la idea de estudiar Medicina, en una universidad privada, hay tres instituciones educativas que se destacan en su formación pero que varían considerablemente en los costos por semestre: Unisanitas: $ 13.000.000, Pontificia Universidad Javeriana: $21.000.000, y la Universidad de los Andes: $ 24.000.000.

En la carrera de Derecho, el costo de las matrículas es un poco inferior y se destacan: Universidad Libre: $ 8.500.000, Universidad El Rosario: $ 13.200.000 y la Universidad de Los Andes: $ 16.344.000.

En cambio, la carrera de Administración de Empresas, una de las más solicitadas en los últimos años, presenta la siguiente oferta educativa: CESA: $15.600.000, Universidad Libre: $ 4.600.000 y universidad Central: $ 4.900.000.

El panorama cambia en las instituciones públicas, porque su manera de operar se basa en realizar un análisis socioeconómico sobre alumno y así determinar el costo del semestre. En el análisis se evalúa el estrato social, el salario mínimo y la pensión mensual, con la ayuda de una serie de coeficientes que permite calcular el costo que el estudiante debe incurrir.

En el caso de la Universidad Nacional de Colombia, según lo indica su estatuto, el precio se calcula de la siguiente manera: “Los alumnos de pregrado, admitidos en la Universidad Nacional de Colombia a partir del primer período académico de 1994, pagarán por cada período lectivo un derecho de matrícula liquidado de acuerdo con el Puntaje Básico de Matrícula (PBM) correspondiente a su situación económica, según la tabla establecida en este artículo. El valor del derecho se calcula como el producto del factor dado en la tabla por el valor del salario mínimo mensual legal vigente en el período lectivo correspondiente”.

Como se puede observar los costos de matrículas tanto en universidades públicas como privadas son elevados teniendo en cuenta el valor del salario mínimo. Según publica la web Wikipedia, para este año el ingreso mínimo sería de $ 800.000 mensuales, lo cual incrementa el desembolso semestral para estudiar una carrera de nivel superior.

Razón por la cual, desde hace varios años, una de las opciones más elegidas para financiar estudios universitarios por los estudiantes son los préstamos estudiantiles que los ofrecen entidades financieras las cuales trasfieren directamente el valor de la matrícula a la institución educativa y le permite al estudiante pagar la totalidad en el número de cuotas que más se le facilite.

Para facilitar esa tarea y elegir una opción conveniente, en la Web se encuentra un comparador de préstamos universitarios donde, dependiendo la ciudad y el monto que se desea solicitar, se puede visualizar todas las ofertas disponibles en el mercado. Por ejemplo, para adquirir un préstamo en la ciudad de Bogotá por un monto de $50.000.000 y un plazo de cinco años se encuentran las siguientes opciones de financiación: Banco Finandina, cuota de $ 1.100.000, Bancoomeva: $ 1.500.000 y Banco Caja social: $ 1.525.000.

De esta forma, el estudiante puede lograr un panorama claro en cuanto a la cuota que debe abonar cada mes y con ello decidir la institución educativa más acorde a sus necesidades y así cumplir ese sueño de acceder a la educación superior y mejorar su calidad de vida.

Por Redacción Especiales

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar