En Bogotá presentan colección internacional de libros sobre derechos humanos

El Centro de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, publica a través de Siglo XXI Editores, en español e inglés, cuatro libros producto de los Talleres Globales de Investigación-Acción con jóvenes líderes de derechos humanos del sur global. La crisis climática es el tema de 2019.

Redacción El Espectador
01 de agosto de 2019 - 03:03 p. m.
Las obras que se presentan, producto del activismo y el trabajo de campo de jóvenes investigadores de Asia, África, Europa y América Latina.
Las obras que se presentan, producto del activismo y el trabajo de campo de jóvenes investigadores de Asia, África, Europa y América Latina.

En el marco del VII Taller Global de Investigación Acción para Jóvenes Líderes de Derechos Humanos, que empieza hoy en Bogotá y va hasta el 7 de agosto con 18 becarios de Asia, África y Latinoamérica, el Centro de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, presenta cuatro libros fruto de las experiencias investigativas y narrativas de los activistas que han venido a Colombia a entrenarse y luego han culminado trabajos de campo en sus países. (Le puede interesar: Desde el 23 de agosto, Festival de Cine sobre Derechos Humanos).

Se trata de ediciones bilingües, en español e inglés, publicadas por Siglo XXI Editores desde Argentina y planeadas en cada uno de los talleres que se han realizado en Colombia en ciudades como Bogotá, Leticia, Cartagena, Cali, Armenia. Se basan en la combinación de investigación rigurosa e incidencia práctica en causas de justicia social que generan textos en estilos híbridos, que sean tanto rigurosos como atractivos para audiencias amplias.

La coordinación editorial está a cargo de César Rodríguez Garavito, abogado fundador de Dejusticia, y de Meghan Morris, doctora en antropología e investigadora principal. Ellos y otros expertos, como el también abogado y fundador de Dejusticia, Rodrigo Uprimny, y las investigadoras Diana Rodríguez y Camila Soto, instruyen y guian a los jóvenes líderes de derechos humanos, este año provenientes de Nepal, India, Irán, Pakistán, Sudáfrica, Túnez, Egipto, Nigeria, Puerto Rico, México, Argentina, Chile, Brasil, Bolivia, Perú, Venezuela y Colombia. Participa como profesor de narrativa el editor de El Espectador, Nelson Fredy Padilla. En 2019 el tema es la crisis climática ligada a los derechos humanos.

El taller ofrece herramientas para aprovechar las nuevas tecnologías y traducir los resultados de las investigaciones y el activismo a formatos diversos, desde videos y multimedia hasta mensajes por redes sociales y artículos académicos. Además de los libros, el resultado de los talleres es el blog “Relatos anfibios: historias de derechos humanos desde el Sur Global”, en español e inglés, que publica semanalmente una entrada de uno de los egresados, que ya son un centenar. (Recomendado: ¿Tienen futuro los activistas de Derechos Humanos?).

Los cuatro libros que serán presentados hoy a las 4:30 de la tarde en Dejusticia, con transmisión vía Facebook, son: Derechos humanos en campos minados: economías extractivas, conflictos ambientales y justicia social en el sur global, que reúne los relatos de 16 investigadores sobre las realidades de la explotación desbocada de recursos naturales no renovables en sus respectivos países. El segundo se titula Por un ambiente sano, basado en el taller de 2014 que recorrió la triple frontera amazónica entre Colombia, Brasil y Perú, pero que aporta visiones sobre casos medioambientales en la India a Brasil, Filipinas, Ecuador, Indonesia, Argentina, Ghana y México.

El tercero, Hacer justicia en tiempos de transición, es una revisión del papel del activismo y las instituciones en los procesos de fortalecimiento demorático. Responde interrogantes como: ¿Qué significa la justicia en tiempos de transición? ¿Cuáles son las posibilidades y limitaciones que surgen de buscar la justicia en tiempos de transición? ¿Cómo podemos entender los procesos de justicia transicional a partir de la narrativa? Desde 2015 se trabajaron diferentes conceptos de justicia transicional, por ejemplo Argentina y Colombia o Turquía y México.

La cuarta obra, ¿Cómo pensar la desigualdad desde los Derechos Humanos?, hace nuevos abordajes de las injusticia sociales y económicas del Siglo XXI a partir de sociedades y casos tan disímiles como Rusia, México, Argentina, Líbano, Brasil e India. Denuncias sobre marginalidad, desigualdad, migraciones, siempre desde historias humanas concretas, tanto de las víctimas como de los jóvenes investigadores.

Evento: 1° de agosto, Calle 35 # No. 24-31, sede de Dejusticia. 4:30 de la tarde. Transmisión en directo: https://youtu.be/FkH5T-YhaKo

 

Por Redacción El Espectador

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscribete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta política.
Aceptar