
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La tecnología creció, avanzó y ayudó al sector financiero, acercando a miles de personas a distintos servicios a los que antes no podían acceder. Pero que haya una mayor digitalización de esta industria, llevó a que muchas personas con malas intenciones buscaran oportunidades para cometer ilícitos de manera cotidiana.
Por lo tanto, las autoridades gubernamentales y especialistas en cibercrimen están trabajando arduamente con el objetivo de brindar información a la población en general y evitar la propagación de estos delitos.
- Modus operandi: lo primero para tener en cuenta
Fueron miles las denuncias que han realizado particulares ante las autoridades en los últimos tiempos respecto a delitos financieros, pero lo que llama más la atención a quienes se dedican a investigar este flagelo, es la ocurrencia con la que cuentan los delincuentes a la hora de diseñar “estrategias” para que cientos de personas crean lo que ellos dicen y sean estafados en cualquier momento.
Si bien, en este artículo se hace un análisis sobre algunas de las maneras de estafa más tradicionales, las formas con que los estafadores logran su cometido son muchas y pueden ir variando con el paso de los días. Generalmente se hacen pasar por asesores del banco, ofrecen créditos que en realidad no existen, solicitan información personal para luego con ella hacer falsas operaciones, falsifican aplicaciones móviles de entidades financieras, entre otras.
- ¿Qué significa Vishing y Phishing?
Es una realidad que las maneras de cometer estafas son muchas, pero en los últimos meses en Colombia se comenzó a hablar de dos en particular. La primera es la denominada Vishing, la cual consiste en que los defraudadores se comunican por teléfono con quien es la potencial víctima, haciéndose pasar por asesores de un determinado banco. Una vez que ganan la confianza de la persona, solicitan datos personales que luego se utilizan, por ejemplo, para tomar el control de sus cuentas.
Por otro lado, se encuentra la modalidad de Phishing, donde los delincuentes crean perfiles falsos, pero de entidades financieras verdaderas. Se comunican por esas vías con las personas, solicitando generalmente ciertos datos para actualización de legajos. Una vez que obtienen la información que desean, pueden también adueñarse directamente de los servicios financieros de las personas.
- Múltiples modalidades de estafas: ante todo la preocupación
Son muchas las modalidades que llevan a cabo quienes buscan obtener un rédito económico por medio de ilícitos. Por ejemplo, lo que hacen los delincuentes es acudir a los cajeros automáticos y se hacen pasar por personas que ayudan a los usuarios, cambiando tarjetas, robando datos, entre otros.
También es común que existan llamadas telefónicas a usuarios, ofreciéndoles préstamos confiables sin anticipo, pero indicándoles a los estafados que tienen que hacer un depósito de dinero a los fines de la evaluación crediticio o de comisiones por otorgamiento, algo que al final es totalmente falso.
Se denunciaron casos en donde los estafadores se comunican con una persona para hacerse pasar por trabajadores de un banco, indicando que debe realizar el cambio de una tarjeta de crédito. En esos casos, acuden al domicilio de la persona, le piden su tarjeta anterior y le entregan una que es falsa, utilizando la original para realizar posteriormente compras.
Y en cuanto a estafas propiamente dichas, también está el caso de fraudes en donde solicitan a usuarios que deben actualizar la aplicación móvil del banco, pero cuando lo hacen mediante un enlace, son redirigidos a una app que es falsa, quedándose con sus datos en ese momento.
- Campañas y concientización: claves para detener el delito
En las últimas semanas, varios bancos comenzaron a realizar una campaña que tiene como finalidad educar y concientizar a los usuarios del sector financiero para que puedan detectar aquellos casos en donde pueden ser estafados. Para ejemplificar, podemos decir que algunas de las entidades que están realizando esta tarea son Banco de Bogotá, Banco de Occidente, Banco Popular y también Banco AV Villas.
Los usuarios siempre deben saber que ante cualquier contacto por personas que dicen ser de un determinado banco, lo mejor es verificar previamente con la entiedad el modo de contacto, y también, revisar si efectivamente son medios oficiales de comunicación de dicha institución. Por otro lado, una de las cosas más importantes que se deben saber para evitar cualquier engaño, es que los bancos nunca solicitarán claves o contraseñas a los clientes, por ninguna vía.
- Nuevas alternativas: democratización de la oferta financiera
Más allá de estas cuestiones problemáticas que tiene que afrontar el sistema financiero respecto a las estafas, también hay noticias que son positivas. En Colombia en los últimos meses se pudo ver que hay un crecimiento de la oferta de productos crediticios, y puntualmente se habla de una democratización de ellos, debido a la aparición de múltiples plataformas que se conocen como fintechs. Se trata de financieras digitales que ofrecen servicios crediticios, de transferencias, pago de servicios, inversiones, ahorro, entre otros.
Hoy en día, la tasa de bancarización real de la población colombiana es de manera estimada de un 62 %. Eso muestra que hay miles de personas que no están incluidas en el sector financiero tradicional, es decir, en los servicios de los bancos. Por eso, con estas nuevas opciones, pueden operar con mucha tranquilidad, aunque siempre se deben tener en cuenta los consejos mencionados para evitar inconvenientes.
Con un sistema financiero amplio y mediante inversiones, se busca que Colombia pueda tener en este 2021 crecimiento en términos económicos de por lo menos un 7 %. Estas son estimaciones que realizan muchos organismos como el Banco de la República, el JP Morgan, entre otros. Esto será fundamental para solucionar muchos problemas en la economía que fueron originados principalmente por la pandemia del coronavirus en gran parte del 2020 y también en el corriente año.