
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Se estima que alrededor de 35 millones de personas en el mundo tienen hoy algún un tipo de demencia o problemas de memoria, cifra que se duplica cada 20 años, proyectándose en 135 millones al año 2050, según la OMS. Por eso, y en pro del bienestar de los adultos mayores, que son quienes más expuestos están a este tipo de enfermedades, Paola Suárez Pico, psicóloga clínica, magíster en Neuropsicología clínica y docente de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, entrega algunos ejercicios fáciles de hacer que ayudarán al fortalecimiento de la memoria:
1- Para trabajar la memoria visual es muy recomendable usar varias fotos con rostros de personas conocidas. Debajo de cada rostro asignarle un nombre, pedirle a la persona que las observe y que, en una nueva foto, los pacientes logren identificar a qué nombre pertenece cada rostro. La idea es que en ese primer momento el paciente aprenda esa información y que después se le pregunte por ella.
2- Un ejercicio que requiere mayor elaboración es la creación de una lista de mercados en la que varíe cada uno de los productos dependiendo del día. Es decir, si es sábado, la lista está integrada por determinado número de objetos, luego, se le asigna otro día, puede ser domingo, y esa lista debe tener elementos de compra diferentes a la primera lista. Luego se le pide al paciente que en un listado en el que están todos los objetos de compra, en la columna de al frente identifique y señale a qué día estaba asignado cada elemento de la lista de mercado. La idea es tapar las listas y acudir al esfuerzo de recordar. Es importante que al comienzo se dé la instrucción de intentar memorizar cada elemento de la lista.
3- Este ejercicio se puede hacer con animales, objetos, medios de transporte. Digamos, si se hace con animales, se elabora una lista de 15 especies o más. Y después se crean categorías con características, por ejemplo, una fila para los animales de agua, otra para los que tienen plumas, una más para los carnívoros, etc. Después de eso, el paciente debe clasificar en cada columna y responder sin mirar la lista, preguntas como: ¿cuál animal vuela?, ¿cuál animal tiene plumas?, etc. Estas preguntas lo que buscan es que el paciente use su memoria visual.
4- Otro ejercicio de este tipo de memoria es poner al paciente frente a una hilera de varias figuras geométricas en diferentes colores y que las observe detenidamente. Después de eso, la persona, con las figuras tapadas, debe identificar a cuál forma estaba asignado cada color. La instrucción debe ser desde el inicio, que el paciente trate de memorizar cada figura con todas las características, tamaño, forma y color.
5- El último ejercicio es de asociación fonológica o de parejas de palabras asociadas por sonido. Se arman 10 parejas de palabras, en la que cada pareja debe finalizar con el mismo sonido. Por ejemplo, foco y coco. Así con cada pareja hasta completar las diez. Luego, se le pide al paciente memorizar las palabras que componen cada pareja. Posterior a esto, la persona debe escribir cuál es la palabra que falta de acuerdo con cada pareja de sonido. Aquí la memoria auditiva entra en ejercicio.