
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Las ofertas de trabajo irreales abundan en la web. Cualquier persona que publique su hoja de vida o currículo en un sitio de búsqueda de empleo, proporciona información personal que es fácilmente aprovechada por estafadores: la forma de ser contactado y la evidencia de la necesidad de encontrar trabajo.
Estas falsas ofertas de empleo a veces llegan por correo electrónico, como spam, o incluso vía LinkedIn. De acuerdo con la OCCmundial, Bolsa de Trabajo en México, el estilo de estos vacantes casi siempre es el mismo: atractivas reclutadoras o “importantes empresas” ofrecen trabajos demasiado buenos para ser verdad.
No caiga en este engaño y evite perder tiempo, dinero y mano de obra en promesas de trabajo irreales con estas seis señales:
Promesas irreales: “Trabaje poco y gane mucho; haga dinero en poco tiempo”.
“De eso tan bueno no dan tanto”, dicen por ahí. Aunque puede ser cierto que algunos trabajos resultan muy lucrativos sin necesidad de esforzarse tanto, la mayoría de veces estas tentadoras ofertas solo quieren llamar la atención para que usted, con emoción, se postule.
Entrevista urgente: Entrevista de trabajo el mismo día; solo un día para la entrevista.
Cuando lo llamen inmediatamente después de postularse o en los primeros dos días, desconfíe. Normalmente el proceso de entrevistas en una empresa seria es un poco demorado e, incluso, el postulante debe pasar primero por una serie de etapas antes de ser seleccionado como pruebas psicotécnicas, psicológicas, y exámenes de conocimiento según el tipo de trabajo.
Oficina que no es oficina: Instalaciones viejas y descuidadas; sin señalamientos de la empresa.
Si resulta que lo citan en una dirección para la entrevista o para comenzar a trabajar, fíjese en las instalaciones. Usted puede darse cuenta de que es una empresa fantasma o falsa, por las condiciones en las que se encuentra su establecimiento. También puede sospechar si en la “oficina” no encuentra el nombre de la empresa, o información alguna que pueda explicar de alguna manera su funcionamiento.
Dinero por trabajo: Entregue un “depósito” o invierta para poder comenzar a trabajar
Esta, talvez, es la señal más evidente de que lo están engañando. Nunca una empresa seria o real, va a pedirle que deposite dinero para que usted pueda comenzar a trabajar. No caiga en la mentira de que es una “inversión”, o que es dinero para cubrir algún tipo de papeleo. Si le llegan a pedir plata para contratarlo, es porque lo quieren estafar.
Pseudocapacitación: Pláticas de motivación; no hay firma de contrato
Ojo con la demora en la firma de su contrato. No hay motivos para que este se retrase o dure meses en llegar. No confíe tampoco en las constantes charlas de motivación y superación personal ya que generalmente son solo distractores para que usted no se dé cuenta de lo que realmente está pasando.
Falta de información:
Aunque sí existen vacantes en las que no se requiera experiencia laboral o un título profesional, cuando en la oferta de trabajo la “empresa” no se moleste si quiera en inventar un nombre para el puesto, lo único que les interesa es obtener dinero a través de las solicitudes. Es confiable cuando en la oferta se dice el nombre de la empresa, el cargo, e incluso el sueldo a recibir.