
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Los escándalos de sobornos, financiaciones indebidas de campañas y dineros mal invertidos, que han sido motivo de múltiples debates y discusiones recientemente en Colombia, han generado una sensación de pesimismo y que los colombianos tengan hoy la percepción de que las cosas están empeorado en el país. De ahí que muchos de quienes se perfilan como posibles candidatos presidenciales en 2018 hayan comenzado a apelar al discurso de la lucha contra la corrupción para ganar adeptos, en plena antesala del pulso por el poder. Sin embargo, no muchos de estos personajes cuentan con una buena valoración por parte de los llamados líderes de opinión.
Así lo revela el Primer Estudio de Liderazgo Reputacional, que evalúa a diez de esos posibles aspirantes a la primera magistratura del Estado, realizado por el Grupo Holística. En términos generales, lo que hace el estudio es identificar los atributos reputacionales, las debilidades y las fortalezas de los candidatos, analizando cuatro puntos claves: la gestión pública, la credibilidad y confianza que tienen con sus grupos de interés, la notoriedad y valoración partiendo de atributos reputacionales y el prestigio como persona, profesional y gestor.
La primera gran conclusión del informe es que el 56 % de los encuestados —que incluyó empresarios, líderes de opinión, editores de medios, directores de noticias y periodistas editores de fuentes de política, economía y empresarial, así como académicos y analistas políticos— consideran que el tema más importante que deben abordar los candidatos en las próximas elecciones es el de la corrupción. Después, con un 19 %, está el manejo del proceso de paz y con un 9 %, el manejo de la economía. Según el análisis que hace Holística, “este resultado evidencia la influencia que tiene la coyuntura nacional, la expectativa y la preocupación que manifiesta la opinión frente a la futura agenda de gobierno”.
Ya hablando con nombres propios y de acuerdo con los resultados del estudio, los candidatos que son considerados como líderes con buena reputación (es decir, que generan confianza, muestran comportamientos éticos, compromiso con el país y visión de futuro, y se piensa que tienen capacidad para resolver problemas coyunturales) son Sergio Fajardo y Humberto de la Calle con el 76,04 % y Jorge Robledo con 69,79 %. “Esta calificación se debe a que guardan coherencia entre su discurso y sus acciones, no han sido relacionados con escándalos públicos y presentan resultados en su buena gestión pública”, señala el análisis del informe.
A su vez, los candidatos que no cuentan con dicho reconocimiento son: Óscar Iván Zuluaga con 85,42 %, Alejandro Ordóñez con 82,29 % y Gustavo Petro con 79,17 %. “El resultado negativo alude al impacto de sus acciones y posiciones en su vida pública, relación con escándalos, vínculos con personas cuestionadas y el mal relacionamiento con los medios de comunicación e influenciadores de opinión”. El estudio revela que las competencias y cualidades con que debe contar el candidato ideal en las elecciones de 2018, según los consultados, son: honestidad; transparencia; conocimiento de temas económicos y capacidad de gestión.