Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Adaptarse a los cambios se ha convertido para las empresas en una necesidad. Tener la capacidad de entender el mercado y responder a sus demandas hoy es parte de la lista de prioridades corporativas. En Porkcolombia lo saben, y por eso desde hace un año decidieron apostarle a transmitir sus mensajes a través de un formato digital más fresco y con un lenguaje acorde a un público más joven.
Lo hicieron a través de Friendzone, una serie web pensada para millennials, en la que cada capítulo refleja la cotidianidad colombiana de los jóvenes por medio de un formato que habla de convivencia, amor y amistad, resaltando la versatilidad como eje central. Jeffrey Fajardo, presidente ejecutivo de Porkcolombia, cuenta detalles de esta exitosa iniciativa que ya inicia su tercera temporada.
¿En qué momento nació la idea de promover el consumo de carne de cerdo a través de una serie web?
Friendzone forma parte de la estrategia “Come más carne de cerdo, la de todos los días”, y surgió como complemento a una serie de actividades que comenzaron hace más de 10 años y que han dejado resultados tan contundentes como un aumento del consumo per cápita de la carne de cerdo del orden del 130 % y un incremento en la penetración del 42% hasta el 83 %. Con este bagaje, el año pasado tomamos la decisión de incursionar en nuevos formatos para llegar al público millennial.
¿Por qué apostarle a un público de jóvenes?
Identificamos la necesidad de llegar a ellos y buscamos innovar con un formato que tomara en cuenta lo que es hoy su cotidianidad, lo que pasa en sus vidas. Ese interés que vemos en encontrar experiencias gastronómicas nos abrió la puerta para contarles sobre la versatilidad y calidad de la carne de cerdo colombiana.
Las nuevas generaciones tienden a inclinarse mucho hacia la comida sin carne, también llamada “comida honesta”, ¿qué mensaje les envían desde Porkcolombia?
Lo primero que me gustaría decir al respecto es que somos absolutamente respetuosos de la libertad de cada persona para decidir cómo alimentarse. No obstante, sí es preocupante y triste que, a través de la desinformación, se trate de estigmatizar a un sector que trabaja juiciosamente para producir proteína animal de alta calidad y que es indispensable para la seguridad alimentaria de millones de colombianos y esencial para el desarrollo cognitivo y motriz de la infancia.
Hoy el mundo nos exige las mejores prácticas de sostenibilidad y eficiencia en la producción. Nosotros podemos garantizar que hemos entendido esa necesidad y el compromiso ambiental de nuestros porcicultores es total, por eso desde hace varios años hemos avanzado en transformar la agroindustria porcícola, para trabajar con las mejores prácticas de producción y bienestar animal. Esto lo vemos en la valorización y el aprovechamiento de la biomasa porcícola y su uso como fuente de energía no convencional, así como en diversas acciones para generar economía circular, contribuir con la siembra de árboles nativos y el cuidado de fuentes hídricas.
En línea con eso, mi mensaje sería que debemos entender que la actividad humana genera un impacto, pues hay necesidades que suplir, por eso la pregunta no debe ser cómo detener la producción, sino cómo producimos con menor impacto, con criterios de sostenibilidad y un compromiso claro con el cuidado ambiental, que como afirmé hoy es un mandato en la porcicultura colombiana.
¿Qué otras estrategias están incluidas bajo este concepto?
La estrategia tiene varios componentes, como actividades de marketing relacional en puntos de venta como el Festival de la Carne de Cerdo y múltiples acciones que buscan fomentar el consumo, ampliando el conocimiento sobre su versatilidad y cantidad de cortes, así como sus ventajas en nutrición y opciones de preparación.
Este año en particular sumamos a ese mensaje tradicional de “come más carne de cerdo, la de todos los días”, la importancia de que la carne de cerdo que compramos sea colombiana, un clamor de nuestros porcicultores que fue atendido por primera vez.
La carne de cerdo se ha posicionado como una de las preferidas en los hogares colombianos ¿Cuáles son sus beneficios nutricionales?
Lo que confirman nutricionistas es que la carne de cerdo aporta la proteína necesaria para el crecimiento, reparación y mantenimiento de músculos, hormonas, tejidos, piel y cabello. Es una excelente fuente de nutrientes como proteínas de alto valor biológico, grasas monoinsaturadas, vitaminas del complejo B y de minerales como potasio, hierro, cinc y fósforo.
Entre las opciones encontramos cortes magros (muy bajos en grasa), semimagros, con hueso y no magros, todos deliciosos y con distinto contenido nutricional y características gastronómicas. Por eso hacemos mucho énfasis en su versatilidad, porque dependiendo del plato deseado o la necesidad nutricional, se puede encontrar el corte ideal para comer un plato delicioso, producto del trabajo juicioso de miles de trabajadores comprometidos con poner en nuestras mesas un producto de máxima calidad.