Publicidad

“Hacer cine por ley es muy complicado”

Hoy se debate en el Congreso un proyecto de ley para la realización de una película en honor al bicentenario de Cartagena. Al respecto, la gestora cultural asegura que este es un precedente peligroso que obliga a hacer películas sobre un tema en particular.

Camila Zuluaga
09 de diciembre de 2015 - 02:00 a. m.
Claudia Triana, directora de Proimágenes. / Frederick Bernas
Claudia Triana, directora de Proimágenes. / Frederick Bernas
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Este año que termina ha sido para muchos uno de los más exitosos de la industria cinematográfica en Colombia. Muchas son las razones que han hecho del cine colombiano una industria en crecimiento, entre ellas la ley del sector que entró en vigencia hace ya más de diez años. Sin embargo, actualmente cursa en el Congreso de la República un proyecto de ley, que se discute hoy, para la realización de una película en honor al bicentenario de Cartagena, que preocupa a muchos de los integrantes de la industria, pues consideran que podría ser un reversazo a todo lo que se ha logrado hasta el momento.

Consultamos a la directora del Fondo Mixto para la Promoción Cinematográfica (Proimágenes), Claudia Triana, para que nos dé su visión al respecto, y nos explique de manera clara qué se ha logrado y cuáles serían las consecuencias de aprobarse este proyecto.

¿Qué hace Proimágenes?

Cuando se acabó Focine, en 1991, hubo 12 años de orfandad institucional de apoyo al cine. Desde 1997 que se creó la ley general de cultura, por fin hay dos instituciones que se crean, una de ellas Proimágenes Colombia, como una entidad sin ánimo de lucro y que se rige por el derecho privado, como respaldo institucional a la industria.

Igualmente se tramitó la llamada Ley del Cine. ¿En qué consiste ésta?

Plantea que para los inversionistas privados haya un estímulo tributario, una deducción de su renta. Si invierten en efectivo en proyectos o películas cinematográficas, en cualquier momento del proceso desde el guión hasta el lanzamiento en salas de cine del país, tambien crea el Fondo para el desarrollo Cinematografico –FDC cuyos ingresos provienen de una contribución parafiscal.

¿Cómo se ha visto reflejada su aplicación en la producción de películas en Colombia?

Se ha logrado invertir en el sector cinematográfico, que antes no contaba con ningún apoyo del Gobierno Nacional, $140 millones de dólares aproximadamente. Algo que no estaba en el imaginario de nadie de la industria.

En productos tangibles, ¿eso qué significa?

Eso ha permitido que el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico haya apoyado por lo menos 175 películas en este periodo, sin contar las de este año que son 36largometrajes. Tenemos gran cantidad de guiones apoyados, cortos aprobados, no solamente en documental sino en animación y en ficción.

Eso en el panorama local, pero ¿sí ha servido para proyectarnos realmente a nivel internacional?

Claro, poseemos toda una política de internacionalización del cine colombiano que ha permitido desde el 2007 de una manera más sistemática que nos conozcan internacionalmente como una de las cinematografías emergentes de mucho interés, que antes era invisible de la región. Definitivamente nosotros no estábamos en el panorama. Se han inyectado recursos, se ha involucrado más gente como RCN y Caracol, gracias a los estímulos tributarios para los inversionistas privados.

Pero deme un ejemplo visible de ese resultado.

Es la primera vez que vamos a estar nominados a los Premios Oscar como película extranjera, cosa que nunca nos había pasado en estos 12 años que llevamos con la Ley del Cine.

¿Qué pasaría si ese dinero del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico se destina para otro fin?

Mire, le voy a decir qué ha permitido ese fondo. Dar 1995 estímulos para proyectos cinematográficos en todo este panorama y ha ayudado a la preservación del patrimonio. Además, nos ha permitido lograr hacer un proceso transparente, equitativo, vinculado a las miradas de jurados nacionales e internacionales que se convierten en cómplices y multiplicadores del cine colombiano. Ha crecido una nueva generación artística y talentosa que ha podido hacer hasta cuatro largometrajes, y no como antes que era una película cada 12 o 20 años.

Se lo pregunto porque actualmente cursa un proyecto de ley en el Congreso que se discute hoy nuevamente para que con esos recursos se financie una película del bicentenario de Cartagena.

Lo sé y, por ley, hacer cine es muy complicado. Primero porque nosotros jamás hemos establecido un tema, el Consejo Nacional de Cine es quien dirige este fondo y lo que ha dicho es libertad creativa. El Gobierno Nacional no va a hacer un cine institucional sino que son los creadores los que deciden a partir de lo que sienten cómo deben identificarse.

Más allá del tema, ¿por qué la plata para una película sobre Cartagena no podría salir de ahí?

Porque con el Fondo en vez de apoyar una sola película queremos apoyar a muchas. Y una película para hacerle de verdad honor al bicentenario, tendría que ser una película de época que es mucho más costosa y no contamos con el presupuesto.

¿Cuál es el presupuesto con el que cuentan?

Tenemos de presupuesto para el año entrante de $27.000 millones, que el 70% tiene que ir a la producción, el resto va a la distribución. Se van a dar 138 estímulos, en todas las áreas, en todas las regiones del país.

Si el proyecto de ley promovido por el senador Miguel Amín se aprueba, ¿por qué se afectaría el desarrollo de la industria?

El primer problema que hay es constitucional porque la ley lo que dice es que la plata que compone el Fondo son contribuciones de origen privado, es decir, que ese no es del presupuesto general de la Nación. Además, el Ministerio de Cultura preside el Consejo Nacional de Cine, pero no está solo, este un órgano que se compone por representantes de la industria como productores, distribuidores, directores etc.

¿Pero el ministerio sí puede decidir a dónde se destinan esos recursos?

No, por ley es ese consejo el que decide sobre cómo se otorgan los recursos de fondo, porque son de origen privado, es decir, la industria. Aunque el artículo dice que el Ministerio de Cultura puede tener plata de ese fondo para el desarrollo cinematográfico, pero es que los que aplican para el fondo cinematográfico no son los ministerios, sino los creadores. Y los proyectos que se aprueban tienen esa autonomía creativa, no es que por decreto se diga que ahora se tiene que hacer una película de Cartagena.

¿Entonces el tema es el presupuesto o la temática?

Las dos. El hecho de que haya libertad de expresión y de creatividad ha sido la regla principal de este fondo durante los 12 años, eso nos permitió pasar de tres películas a 36 que se estrenaron este año y hemos penetrado en los festivales más importantes del mundo. Cuando se dice por ley que el Ministerio de Cultura tiene que hacer esa película y ser productor y gestor de recursos se va en contra de lo que he hemos venido haciendo de manera exitosa.

¿Por qué la aprobación de un proyecto de ley para hacer una sola película les ha preocupado tanto?

Toda esta industria que se está creando de manera participativa, transparente, ha creado una generación que ha logrado hacer cine en el país y representarnos muy bien. Me parece un precedente peligroso que obliguen a hacer películas sobre un tema en particular.

¿Ustedes han hablado con el senador Amín que propone este proyecto de ley?

Teníamos una cita con él y la ministra de Cultura, pero se canceló, así que la respuesta es no. Pero nosotros sí le mandamos una carta desde agosto, y entiendo que el Ministerio de Cultura también, manifestando nuestras inquietudes al respecto.

¿Quiénes más se oponen a este proyecto?

Conozco otra carta que reúne las firmas de todas las asociaciones de productores, directores y gente de la industria manifestando su preocupación.

Sin embargo, es legítimo que se quiera promover una película sobre el bicentenario en Cartagena. ¿Qué propuesta dan entonces?

Todos estamos de acuerdo con que el bicentenario hay que celebrarlo, también estamos de acuerdo con que pueden aplicar a este fondo y participar como cualquier otro proyecto, pero no puede ser que obligatoriamente toque destinar los recursos. Dar la orden al Ministerio de Cultura, que no tiene presupuesto para que apele a un fondo, donde ellos son solamente son uno de los votos de todos los 11 que forman el Consejo Nacional de Cine, me parece fuera de lugar.

¿Esto puede abrir la puerta para que no solo sea una película sobre Cartagena, sino sobre lo que se nos ocurra en el futuro?

No, porque este sí es un proyecto de ley concreto sobre Cartagena, pero lo que quiero decir es que no es inusual que en el Congreso cada uno de los representantes de su zona quiera hacer algo para celebrar alguno de los aniversarios históricos de la región, y si esto pasó para Cartagena, por qué no va a pasar después para Santander o para el Puente de Boyacá, etc.

Por Camila Zuluaga

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar