
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
El 2020 fue un excelente ejemplo de como los profesionales deben estar preparados para afrontar situaciones de todo tipo, adaptándose rápidamente a los cambios de un mundo en el que las comunicaciones evolucionan y exigen cada día personas más capaces de afrontar esos cambios.
La academia cumple un rol fundamental en ese propósito, y para ello, instituciones de educación superior como el Politécnico Grancolombiano le apuestan a que sus profesionales incursionen con naturalidad a la laboralidad, luego de haberse formado en una atmósfera académica en la que se aprende haciendo.
El proyecto del Poli, “Usme, los rastros de la guerra”, ocupó el primer lugar del Premio Nacional de Periodismo Digital en la categoría Especial multimedia y su desarrollo es un ejemplo de cómo el trabajo interdisciplinario y llevado a la práctica entrega resultados y aporta a la verdad de un país.
Juliana Castellanos, docente de planta y directora de la Unidad de Investigación Periodística del Poli, explica por qué es importante la práctica en los procesos formativos, el valor de la digitalización y los resultados que entrega la práctica de estas metodologías.
¿Qué es innovar en la pedagogía y metodologías de enseñanza?
En la escuela de comunicación, artes visuales y digitales venimos pensando mucho el asunto de cómo las nuevas generaciones se apropian del conocimiento dado el entorno tecnológico en el que han crecido y las transformaciones que el mundo ha tenido de cara a la revolución tecnológica. Eso nos hace pensar en que las metodologías no pueden estar distantes de hecho, por eso hemos creado espacios reales de cara al campo laboral para que los estudiantes aprendan haciendo y lo hagan en vínculo fuerte con la tecnología y con el trabajo en equipo.
¿Cómo trasladan esa idea a contextos reales?
Velamos por la creación de unidades prácticas de aprendizaje. Un modelo de esto es la Unidad de Investigación Periodística que se constituye como un medio de comunicación para que los estudiantes, no solo de comunicación, sino de otras carreras vinculadas a la escuela, puedan hacer un ejercicio real desde un medio de comunicación real. Hay estudiantes de periodismo, de diseño gráfico y de medios audiovisuales que trabajan en equipo para la consolidación de investigaciones periodísticas y para la producción de contenidos digitales que muestre su trabajo. Estos estudiantes tienen un experiencia real, no es un ensayo de la profesión, es un hacer real.
¿De qué forma sus estudiantes aplican esa innovación pedagógica en el campo laboral?
La Unidad de Investigación Periodística es un ejemplo de nuestra metodología. Llevamos cinco años y ya han salido dos generaciones de periodistas con los que evidenciamos como ingresan a medios de comunicación con relevancia en el país. Ellos se llevan una línea de trabajo, generalmente desde derechos humanos y problemáticas sociales, y nos dicen que ingresan al mundo laboral con facilidad gracias a su experiencia.
El Poli ocupó el primer lugar del Premio Nacional de Periodismo Digital en la categoría Especial multimedia con el proyecto “USME, los rastros de la guerra”. Háblenos sobre este proyecto.
Fue una investigación que hicimos sobre memoria histórica. Queríamos revisar lo que había pasado en Usme en los 90 y por qué ese territorio fue un estratégico para las FARC. Fue un trabajo en equipo de estudiantes de periodismo, diseño gráfico y medios audiovisuales, a lo largo de más de seis meses. Es un proyecto digital y evidencia el proceso que se hace en la Unidad de Investigación Periodística, en donde hacemos trabajos a la altura de medios de comunicación de orden nacional e internacional. Se entregó a la Comisión de la Verdad y fue recibido como un aporte a la verdad del país frente a lo que ha pasado en el conflicto armado en las ciudades. El proyecto ha tenido una difusión importante y ha logrado aportar a la verdad del país. Incluye la revisión de artículos de prensa de más de diez años. Tiene entrevistas con víctimas, miembros de las FARC, gobernadores y expertos.
¿Cuáles han sido las reacciones y resultados de sus estudiantes de comunicación al interactuar con ese modelo?
Ha sido algo muy positivo por dos cosas: porque los estudiantes aprenden en un proceso de hacer real y porque esa experiencia se ve reflejada en la hoja de vida, lo que le resta temores de enfrentarse al mundo laboral. Tienen la seguridad de que pueden desarrollar trabajos periodísticos o trabajos del mundo de la producción audiovisual o digital. Además, tienen más posibilidades en un mundo que cada vez es más competitivo. La Unidad de Investigación Periodística tiene cinco premios de periodismo, cuatro nacionales y uno internacional, este último es una mención de honor que dio la Sociedad Interamericana de Prensa por el proyecto “Criminalización de estudiantes en Colombia”.
¿En qué se basa el objetivo del Poli en preparar profesionales “al día con los retos de un mundo cada vez más digitalizado, transfronterizo, descentralizado”?
Pensamos en que todas las transformaciones que se vienen dando en el mundo no pueden estar distantes de la academia. Tenemos que estar conectados con ello y eso debe redundar en la preparación de los estudiantes. Por eso desde la escuela se ofrecen programas como el de Comunicación Digital, que invita y prepara a los estudiantes a la implementación en contextos digitales de proyectos interactivos y transmediales. Comunicación Social y Periodismo prepara a los estudiantes en investigación periodística, ligado a las nuevas tecnologías, pero también para ser comunicadores organizacionales con capacidad estratégica y dominio de los tecnológico. Comunicación Social es un programa que prepara en todo el asunto de estrategias y está ligado a lo digital. La especialización en Comunicación Corporativa y Estratégica, que busca preparar en la ejecución de estrategias de comunicación interna y relacionamiento público en todo el asunto de comunicación corporativa, siempre ligado a lo tecnológico y a las capacidades de adaptarse a todas las transformaciones que se dan, porque la tecnología también incluye cómo los seres humanos se adaptan a esas transformaciones y buscan su aplicación ética en los campos profesionales. El objetivo es cómo el Poli se conecta con todas las transformaciones tecnológicas que se han dado y entender cómo han tenido un impacto en lo social, cultural, económico, político, etc.
Para más información, visite el Politécnico Grancolombiano.