
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
"Vértigo, Arte Óptico y una historia del engaño (1520-1970)", es el nombre de la exposición interactiva que el Mumok muestra hasta el 26 de octubre, cuando se trasladará al cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc.
Aunque se muestran ejemplos de pintores que ya en el siglo XVI comenzaron a desafiar los cánones clásicos, como el manierista Parmigianino, el grueso de la muestra se centra en el arte óptico que surge a partir de la década de mediados del siglo XX.
Al espectador se le reclama una participación activa, para moverse alrededor, por encima y dentro de las obras, para lograr que se abran ante él, algo que requiere algo más que el sentido de la vista.
"Las obras son tan fuertes que tienen implicaciones físicas: no solo afectan al ojo sino que todo tu cuerpo se ve comprometido por ellas" explica Efe la comisaria de la exposición, Eva Badura.
"No me gustaría tener una obra de este tipo en mi casa, te impacta tanto que no querrías estar expuesta a ella todo el tiempo" añade.