Publicidad

La inexperiencia digital como herramienta educativa

Se identificaron dificultades de conectividad por parte de los estudiantes, insuficiente conocimiento en el uso de los recursos digitales en distintas instancias de la comunidad educativa.

20 de agosto de 2021 - 07:25 p. m.
El trabajo del Observatorio de Realidades Educativas del Valle constituye un referente para esfuerzos similares que puedan añadir nuevos hallazgos.
El trabajo del Observatorio de Realidades Educativas del Valle constituye un referente para esfuerzos similares que puedan añadir nuevos hallazgos.
Foto: Pixabay
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En estos tiempos de paulatino retorno a la presencialidad en las distintas actividades sociales del país, un reporte del Observatorio de Realidades Educativas integrado en el Valle del Cauca por diez instituciones y fundaciones acaba de ratificar una de las realidades que puso al descubierto la pandemia del Covid-19: el atraso que existía en materia de educación digital y uso de la tecnología en las diversas instancias de formación de los estudiantes colombianos.

Aunque el informe se circunscribe a los doce municipios que integran el Valle del Cauca, una encuesta a fondo realizada con 226 docentes de este departamento permitió concluir que el 85% de los educadores, antes de la pandemia, carecía de experiencia alguna en materia de educación digital. El 77% de las maestras y maestros consultados admitió que su dominio de herramientas digitales antes de la pandemia, para efectos educativos era de un nivel medio-bajo.

Son porcentajes que indican situaciones inesperadas y positivas en medio de las enormes dificultades que han vivido los colombianos en los momentos más críticos de la pandemia. Según los responsables del Observatorio, además del reconocimiento de una falencia y a la vez un avance educativo notable en tiempos de comunicación digital expandida, para el 71% de los docentes consultados, significó repensar los objetivos educativos y enmarcarlos en la dinámica de los tiempos actuales.

El énfasis en la creatividad, el uso de la tecnología como herramienta de trabajo y el mejor relacionamiento con los estudiantes, padres, madres y tutores, fueron otras conclusiones importantes del Observatorio de Realidades Educativas del Valle, conformado por la Universidad Icesi, Propacífico, la fundación Barco, Tecnoquímicas, la fundación Scarpetta Gnecco, La fundación Celsia, la fundación Carvajal, la fundación Caicedo González Riopaila Castilla y la fundación Sura.

El reporte del Observatorio, que incluyó otros datos particulares respecto a la evolución de los estudiantes en las pruebas Saber a nivel regional, estableció que además de las plataformas digitales, el 93% de los educadores consultados, encontró en el WhatsApp una ruta útil para complementar las tareas educativas, mientras que otras opciones como los vínculos de streaming, teléfono o correo de datos, también han obrado como una resignificación de las tareas propias de la educación.

Se identificaron dificultades de conectividad por parte de los estudiantes, insuficiente conocimiento en el uso de los recursos digitales en distintas instancias de la comunidad educativa. El trabajo del Observatorio de Realidades Educativas del Valle constituye un referente para esfuerzos similares que puedan añadir nuevos hallazgos. Es claro que entre las responsabilidades de quienes aportan en el proceso de formación de las nuevas generaciones, el componente educativo llegó para quedarse.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar