
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Este próximo mes de julio, se conmemoran 15 años de la muerte del guionista, director de teatro y cine sueco, Ingmar Bergman, la cinta que lleva su apellido, le hace un homenaje, pero también representa los dramas de distintas y asimétricas relaciones: el de la pareja protagonista; él, director; y ella, guionista, cuya relación se sostiene entre la soledad y la camaradería creativa.
Protagonizada por el actor y director británico Tim Roth, recordado por cintas como Pulp Fiction (1994) y la actriz luxemburguesa Vicky Krieps, célebre por su participación en el film Phantom Thread (2015), La isla de Bergman acumula hasta hoy varios reconocimientos desde su estreno en el Festival de Cannes en 2021, pues cuenta además con una aprobación de la crítica del 86%, según Rotten Tomatoes.
La película que se estrenará en el país el próximo 3 de febrero, con distribución de Cine Colombia, es una historia muy personal, casi autobiográfica, de pequeños momentos y facetas escondidas del director, como el amor, la obsesión, la creación, la cotidianidad, la emancipación femenina en el arte, y las complejas particularidades de algunos genios.
A propósito de su estreno nacional, El Espectador en alianza con Cine Colombia, te invitan a participar de manera gratuita en el conversatorio: Cine e inspiración-La Isla de Bergman, este jueves 3 de febrero a las 6:30 p.m. El evento en vivo se transmitirá por facebook Live @elespectadorcom y estará moderado por André Didyme Dôme, escritor y crítico y será presentado por Diana Ospina, escritora y crítica del cine, Daniela Abad, directora y fundadora de La Selva del Cine y Catalina Arroyave, directora y fundadora de Rara, Colectivo Audiovisual.
La isla de Bergman, es la remembranza de muchas emociones, el amor por el cine, la complicidad creativa y la lucha incansable de una pareja que se refugia en la soledad como única alternativa para aflorar su inventiva.