
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Todos en algún momento, así sea solo una vez, hemos consumido algodón de azúcar sin importar de que se trate de dulce y colorantes en su estado más puro. Y es que es un producto que por años ha sido protagonista en los parques de diversiones y en la ferias de los pueblos y que, además, sigue vivo en la memoria de la mayoría de las personas más aún por su particular confección, pues es un esponjoso dulce que no se parece a otro producto comestible.
Su elaboración aunque parece de origen colombiana, proviene de Italia o así lo aseguran noticias que se registraron en ese país sobre el siglo XV y en donde este dulce fue protagonista. “El azúcar la calentaban en calderas y después de tenerla liquida la exponían al aire y con la ayuda de un tenedor empezaban a enredar los hilos, esta técnica era usada generalmente en repostería para decoración”, asegura Magda Clemencia Grand Villada, creadora de Grand Chef, una empresa de algodón de azúcar y productos para fiestas y eventos corporativos.
A nivel industrial, tal como lo conocemos hoy, de colores y de diferentes formas, surgió con la fabricación de la primera máquina para hacer algodón de azúcar. Una herramienta presentada por William Morrison y John C. Wharton en la Exposición Universal de París de 1900. Ambos eran pobladores del condado de Davidson en Nashville-Tennessee. Morrison era dentista. En realidad se trataba de una sencilla máquina a la que se le añadía agua, azúcar y colorante y creaba unas hebras que se enrollaban en un palo de madera.
Esta creación tuvo tanto éxito que con el tiempo recorrió ferias mundiales que se celebraron en los años siguientes. Los creadores lograron vender un alto número de máquinas. En cada país este producto tiene un nombre diferente: en Colombia y países de Latinoamérica se le conoce como ‘algodón de azúcar’, en los países anglosajones se le llama cotton candy (algodón de caramelo) y en Francia es conocido como barbe à papa (barba de papa).
Frente a la creación de este producto y a su popularidad, empresas como Grand Chef han tratado de mantener vivo el espíritu del dulce. Su creadora Magda Clemencia Grand Villada, explica de qué se trata este emprendimiento.
¿Qué es Grand Chef?
Es una empresa que brinda momentos únicos para compartir en familia o con amigos, con un diseño visual relacionado con la dulzura que representa la identidad de la marca. Su línea estrella es Cottonetes inspirada en la Magia de ser niño, que a través de la transformación del tradicional algodón de azúcar en las más creativas y variadas formas, colores y sabores, logramos evocar en los adultos memorables recuerdos de la infancia y un gran disfrute en jóvenes y niños.
Grand chef fue creada por una profesional de la cocina hace aproximadamente 5 años en la ciudad de Manizales, Caldas.
Prestamos servicios de catering en general, en nuestro portafolio ofrecemos móviles de sal y de dulce que pueden ser personalizados para cada ocasión o evento al que asistimos: cumpleaños, bautizos, matrimonios, ferias, días de la familia, eventos empresariales, activaciones de marca entre otros. Nuestros profesionales de cocina junto con un selecto grupo de diseñadores que se encargan de entender y definir cada detalle acorde con las necesidades de nuestros clientes.
¿Cómo definen el algodón de azúcar?
Como Cottonetes, es una divertida golosina, formada por hilos de azúcar que se unen mágicamente para dar forma a una gran variedad de figuras para cada tipo de ocasión, con hermosos colores y agradables sabores.
¿Cómo crean actualmente el algodón de azúcar?
Nuestro algodón, se elabora con azúcar granular de diferentes sabores y colores, naturales y sin aditivos, en unas máquinas especiales que con la temperatura adecuada hace que el caramelo al entrar en contacto con el aire nos permita moldear las figuras, durante su preparación. Nuestros clientes viven una dulce experiencia pudiendo personalizar sus colores, formas y sabores con base en sus preferencias.
¿Cuántos algodones se venden al dia?
El número es variable, con base en el tipo de evento. Por ejemplo en un evento como Eva Boulevard se venden entre 1.000 y 1.500 unidades por día.
¿Sigue siendo este un dulce predilecto para los niños?
A los niños les encantan nuestros Cottonetes, pero la magia de volver a ser niño aviva el deseo de saborear un delicioso algodón de azúcar en jóvenes y adultos a la par que, a los niños, este es el común denominador en todos nuestros eventos. Los creativos diseños del algodón llaman la atención al público de todas las edades y su inigualable sabor hace que muchos hasta quieran repetir.
En Cottonetes ofrecemos tres líneas principales de algodones de azúcar, la primera es la de Animados, inspirada en las figuras de la temporada como nuestros famosos Dulce Cornio, Rey Monster y Baby Sugar. La segunda es la línea Óceano, basada en animales marinos como nuestros adorables Sharkin, Meducín y Langostina y la línea de Domésticos con nuestros tiernos amigos Pollo Caramelo, Lola y Marranela entre otros. También tenemos nuestro hermoso Arcoíris de tres sabores y los tarros de algodón de azúcar que se convierten en la manera más práctica de llevar los algodones a casa. También con nuestro equipo creativo diseñamos ediciones especiales o figuras únicas solicitadas por nuestros clientes.
¿Cuánto dura el proceso de capacitación?
Trabajamos con un protocolo de selección de personal donde buscamos gente con una gran capacidad creativa, vocación de servicio al cliente, y habilidades manuales principalmente. El proceso de entrenamiento inicial es de 10 días aproximadamente y a partir de ese momento inician un periodo de práctica con acompañamiento hasta que adquirieren las habilidades necesarias para atender cualquier tipo de evento.
Disfruta de beneficios haciendo parte del Círculo de Experiencias de El Espectador. Síguenos en redes y descubre todo lo que hemos preparado para este mes: