Publicidad

La pregunta que prohibieron hacer en entrevistas de trabajo en EE.UU.

Ya en ciudades y estados como Nueva York, Delaware, muy cerca de Washington D.C, California, Oregón, Massachussets y Puerto Rico, está prohibido preguntar por el último sueldo.

Redacción Actualidad.
08 de mayo de 2018 - 08:20 p. m.
Pixabay
Pixabay
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

En varios estados de Estados Unidos, la justicia prohibió a los empleadores preguntar sobre la historia salarial de los postulantes en las entrevistas de trabajo.

El nuevo método pretende evitar la discriminación salarial que existe contra las mujeres. Durante los últimos años, en el país norteamericano, este argumento ha generado que el empleador mantenga casi el mismo salario, sin alejarse mucho del anterior. 

Ya en ciudades y estados como Nueva York, Delaware, muy cerca de Washington D.C, California, Oregón, Massachussets y Puerto Rico, está prohibido preguntar por el último sueldo.

En algunos de estos estados ya la norma está vigente, mientras que en otros se implementará en los próximos meses.

En estados como Maryland y Boston el proceso se encuentra en discusión. En Illinois fue vetada por el gobernador y en Filadelfia se suspendió temporalmente. Asimismo, ya hay empresas mundialmente reconocidas como Amazon, Google y Starbucks que se sumaron a esta política.

Por lo pronto no se sabe que efecto ha generado esta nueva regla, pues entró en vigor a finales del año pasado.

Efectos negativos

De acuerdo con información de la BBC Mundo esta prohibición también pude tener efectos negativos, pues ya existen casos de no preguntar en entrevistas de trabajo por antecedentes criminales, principialmente a negros o latinos, debido a que los empleadores asumían que, en efecto, podían tener antecedentes criminales.

Algo similar podría ocurrir con la prohibición de la historia salarial argumentan los críticos. Aseguran que los empleadores podrían ofrecer sueldos bajos a las mujeres, asumiendo que en su trabajo anterior ganaban menos, por lo que no habría espacio para la negociación. 

Según datos de la organización no gubernamental, American Association of University Women (AAUW), las mujeres ganan 20% menos que los hombres en Estados Unidos, en un estudio hecho con personas que trabajan a tiempo completo.

AAUW tabién calculó que si el cambio en la brecha salarial sigue, la igualdad salarial llegará para el año 2059

En Latinoamérica, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo, la diferencia entre el salario mensual de hombres y mujeres en 2017 fue de 15%, frente al 23% del promedio mundial.

Un punto importante es que la disparidad salarial en el mundo, varía profundamente dependiendo del tipo de trabajo. En los empleos peor remunerados la brecha se acerca al 1%, mientras que, en las mejores posiciones laborales, la diferencia puede llegar a 45%.

Por Redacción Actualidad.

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar