
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
La tristeza y la soledad son aquellos sentimientos que todos en pocas o muchas ocasiones de la vida hemos tenido que pasar y que claramente no son sentimientos agradables y mucho menos un estado en el que quisiéramos permanecer. Es importante reconocer que estas situaciones en las que nos encontramos vulnerables debido a la presencia de estos sentimientos son totalmente normales en una persona y tratar de comunicar y expresar como nos sentimos está bien.
De hecho, en los últimos años según la Organización Mundial de la Salud se evidencia que se ha incrementado el sentimiento de tristeza y soledad por parte de los jóvenes, pues es una etapa en la que el sentirse mal en ciertas situaciones puede ser agobiante y generalmente están en la búsqueda de quien sienta empatía o comprensión por lo que están pasando.
Los jóvenes (centennials) son nativos digitales y les gusta compartir todo lo que pasa en sus vidas por las redes sociales y así mismo expresar lo que sienten en ellas. De hecho según EduTrends, el primer estudio digital de centennials y educación superior, existen comunidades en Facebook con altos niveles de interacción que se dedican a compartir contenido en los que se tocan temas de soledad, tristeza, desamor, desosiego y depresión, este tipo de contenido es usado algunas veces en tono sarcástico y otras veces dramático por medio de imágenes con frases inspiradoras o videos. Dada la altísima participación de esta generación se puede deducir que muchos están o han pasado por estas situaciones.
Las primeras relaciones interpersonales bien sean amorosas o de amistad son importantes en la juventud, estas nos marcan la vida y son las que nos llevan a aprender de las experiencias ya sean buenas o malas. Es muy normal que en ocasiones nos lleven a sentirnos tristes y solos y saber reconocerlo y expresarlo es totalmente válido y en las comunidades antes mencionadas es como muchos lo hacen.
Es importante resaltar y reconocer que sentirnos mal es algo normal, pero hay que tener en cuenta que quedarse inmerso en ese agobio no es bueno ni saludable y mantenerse atento a analizar comportamientos que le permitan reconocer si usted o alguien cercano necesitan ayuda podría ser clave. Algunos de los comportamientos como la irritabilidad frecuente con manifestaciones de ira, mayor sensibilidad a la crítica, retraimiento con algunas personas como los padres o los amigos, no disfrutar de actividades que por lo general le gusta, sentirse cansado durante todo el día, sentimientos de tristeza y melancolía la mayor parte del tiempo, un cambio en los hábitos alimenticios y desmejoramiento en las calificaciones escolares o actividades diarias, pueden ser síntomas de alerta para buscar una ayuda pronta bien sea con sus padres, amigos o ayuda profesional.
No existe una manera segura que permita prevenir estos episodios, pero puede ser de gran ayuda que pueda tomar medidas que le permitan controlar el estrés, buscar apoyo de amigos, familiares, este tipo de comunidades de manera responsable y por qué no la ayuda profesional que le permita guiar y poder controlar los episodios tristes para mantener una buena salud mental y tranquilidad.