Publicidad

Lanzamiento del Festival Petronio Álvarez 2024 en el Teatro Mayor

Este concierto, que se llevará a cabo el 1 de junio a las 5 de la tarde, presenta a las agrupaciones ganadoras de la edición anterior, ofreciéndoles una plataforma para compartir su música con el público de Bogotá.

28 de mayo de 2024 - 11:05 p. m.
Este evento es una antesala al festival principal, ofreciendo una muestra representativa de los sonidos y ritmos que caracterizan a esta región del país.
Este evento es una antesala al festival principal, ofreciendo una muestra representativa de los sonidos y ritmos que caracterizan a esta región del país.
Foto: Diseñador
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez es una celebración anual dedicada a la riqueza musical y cultural de la región pacífica colombiana. Fundado en 1997, el festival rinde homenaje al legado del compositor Petronio Álvarez y se ha consolidado como una de las festividades culturales más importantes del país. A través de presentaciones de música, danza y gastronomía, el festival promueve la diversidad y las tradiciones ancestrales de las comunidades afrocolombianas del Pacífico.

Desde 2016, el lanzamiento del festival se realiza con un concierto en el Teatro Mayor de Bogotá, un escenario que permite visibilizar a las agrupaciones ganadoras de la edición anterior y conectar al público capitalino con las expresiones artísticas del Pacífico. Este evento, que es una antesala del festival principal que se lleva a cabo anualmente en Cali, ofrece una muestra representativa de los sonidos y ritmos que caracterizan a esta región del país. Las boletas para el lanzamiento del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez 2024, que se llevará a cabo el 1 de junio a las 5 de la tarde en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, están disponibles aquí.

Un encuentro con las raíces del pacífico Colombiano

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, es el evento de cultural afro más grande de Latinoamérica. Para esta edición, el concierto presenta ante el público capitalino, las cuatro agrupaciones ganadoras de la versión inmediatamente anterior.

Aires de mi Tierra: Chirimía Auténtica de Tadó: Ganadores de la modalidad Chirimía, se formó en 1999 en Tadó, Chocó. Su misión es difundir las raíces de la música chocoana a través de actividades recreativas y educativas para todas las edades. Con un repertorio que abarca el norte y centro-sur de la Costa Pacífica, interpretan ritmos como el abosao, bambazu, tamborito chocoano y aguabajo. La agrupación está compuesta por ocho músicos que utilizan clarinete, bombardino, bombo, platillos de latón, redoblante o requinta, y dos cantantes principales. Han participado en numerosos festivales en Colombia y Ecuador, obteniendo varios reconocimientos.

Matachindé: Voces del Río Yurumangui: Vencedores en la modalidad Marimba y Cantos Tradicionales, surgió en 2010 bajo la dirección de Gisella y Jessica Aramburo. El grupo se dedica a enriquecer la cultura musical del río Yurumangui en el Pacífico sur. Su nombre honra las festividades culturales de la región, especialmente las celebraciones de Semana Santa. Han participado en varios eventos culturales locales y nacionales, destacándose en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, donde han sido reconocidos en múltiples ocasiones.

El Folclor de mi Pueblo: Preservando el Violín Caucano. Ganadores en la modalidad Violín Caucano, es una asociación sin ánimo de lucro creada en 2013 en Caloto, Cauca. Su objetivo es salvaguardar las tradiciones musicales de la región. Desde su fundación, han ganado varios premios en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez y otros eventos culturales. La agrupación trabaja con un semillero de niños y jóvenes, transmitiendo sus tradiciones a las nuevas generaciones. Han lanzado producciones discográficas y participado en eventos nacionales como el Congreso Gastronómico de Popayán.

La Calle Manigua: Fusión de Sonidos del Pacífico: Ganadores en la modalidad Agrupación Libre, se formó en 2015 con el propósito de conservar y desarrollar la música del Pacífico colombiano. Su música fusiona ritmos tradicionales como el currulao, la juga y el bunde con géneros internacionales como el jazz, funk, música cubana, soul y afrobeat. Integrada por músicos empíricos y formados en instituciones artísticas, la agrupación mantiene un diálogo constante sobre la proyección de la música del Pacífico. Su nombre homenajea el paisaje natural del Pacífico colombiano, simbolizando vida, misterio y tradición.

30% de descuento para suscriptores de El Espectador

El lanzamiento del Festival Petronio Álvarez es una oportunidad única para experimentar la riqueza cultural del Pacífico colombiano a través de las actuaciones de estas talentosas agrupaciones. Adquiera sus entradas con un descuento preferencial del 30% al ser suscriptor de El Espectador, válido para los planes prémium, superprémium y del impreso. Para acceder a este beneficio, simplemente presente su cédula en la taquilla del teatro o ingrese el código único que le enviaremos por correo electrónico.

🎭 ¿Quiere estar informado de todos los beneficios a los que puede acceder por ser suscriptor de El Espectador? Lo invitamos a ingresar aquí a su zona de usuario. 📚🎭

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar