Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
Estimado lector, quiero iniciar este relato haciéndole una pregunta: ¿cuántas veces en la vida ha implementado el término geomática para referirse a sus actividades cotidianas? ¿Una, dos, ninguna?, y ¿cuántas veces a la semana o incluso al día hace uso de las aplicaciones de mapas, o de tránsito para ubicarse en un lugar desconocido o para evitar congestiones? Aunque parezca no tener relación ambos términos resultan ser lo mismo.
La geomática es la disciplina que se ocupa de recolectar, analizar, almacenar y difundir la información geográfica que surge de los datos geoespaciales; es decir, aquellos datos que tienen una ubicación o referencia, como cuando se busca un sitio especial dentro de una ciudad o el punto exacto donde se encuentra un municipio o departamento.
En la acción, el término resulta ser más cercano de lo que parece. Todas las herramientas que usamos día a día y que estén relacionadas con una ubicación provienen de una herramienta geomática. Por ejemplo, Google Maps, que permite interactuar con imágenes de satélite o mapas que son representaciones geométricas del mundo real, o cuando tomamos fotos desde el teléfono que luego permiten ver con exactitud los lugares visitados. Las herramientas de la geomática pasaron de ser de uso exclusivo para generar cartografía a convertirse en herramientas de la vida diaria. Todas las aplicaciones que permiten calcular rutas y distancias tienen por debajo una herramienta de este tipo que calcula dónde están las vías, cómo se conectan, qué sentido tienen y sobre eso calcula un tiempo, por mencionar otro ejemplo.
“Vivimos en un mundo globalizado donde las personas, los bienes, los servicios, las ideas y los virus como el COVID-19 fluyen libremente de un lugar a otro. Si queremos entender, gestionar o cambiar estos flujos necesitamos recopilar, analizar e interpretar datos geográficos. La parte de interpretación es la más importante. Necesitamos personas capacitadas para decirnos qué hacer con los datos y cómo ajustar nuestras acciones a la luz de nueva información”, sostiene Simon Kuestenmacher, cofundador de The Demographics Group.
Las tecnologías geoespaciales o las herramientas geomáticas han ido ganando terreno en escenarios de la vida cotidiana, pero su utilización siempre ha estado vinculada a la producción de información oficial. Conscientes de su importancia y del impacto que su aplicación tiene en el mundo, desde 2005 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) organiza la Semana Geomática, siendo el evento más importante de Colombia sobre tecnologías geoespaciales que busca reunir a los actores más relevantes relacionados con la información geográfica y sus tecnologías asociadas, para dar a conocer su importancia en el desarrollo del país.
La octava versión del evento, que se realizará por primera vez de manera virtual, los días 25, 26 y 27 de noviembre reunirá a todas las personas que producen y son usuarias de la información geográfica para conocer las últimas tendencias en tecnologías, cuáles son las temáticas que están en boga, e intercambiar experiencias y buenas prácticas en la materia. En esta edición la apuesta es traer paneles con diferentes sectores que amplíen el panorama sobre el uso de esta información y su impacto en el desarrollo del país.
La Semana Geomática 2020 tendrá tres ejes fundamentales: El Catastro Multipropósito como eje de transformación para el desarrollo territorial, las tendencias tecnológicas en la gestión de datos geoespaciales y cómo se transforman los datos geográficos en información para la toma de decisiones.
¿Podrían los datos geográficos ser una fuerza poderosa en la generación de cambios sociales? En palabras de Kuestenmacher, uno de los expertos que hará parte de la Semana Geomática: “Absolutamente. Eso es lo que mi firma, The Demographics Group, intenta hacer todos los días. Sin datos geográficos no podemos crear ciudades más justas, proporcionar un alivio adecuado después de desastres naturales, asignar recursos limitados de la manera más eficiente, detectar la degradación ambiental antes de que sea demasiado tarde. En todo el mundo hay muchas organizaciones maravillosas como “Analistas de Datos para el Bien Social” que hacen todo lo posible para cambiar el mundo por el bien basado en hechos y datos sólidos”.
El reto en Colombia está en volver interoperables sus sistemas de información geográfica y así lograr sacar todo el provecho que brindan para mejores procesos de planeación y para que la información esté realmente dispuesta al ciudadano.
Lo que debe saber de la Semana Geomática
1. Contará con expertos como Peter Atkinson, Simon Kuestenmacher, Donatien Beguy y Olga Lucía López, Directora del IGAC, así como con los principales protagonistas del Catastro Multipropósito.
2. Más de 20 expertos de países como Australia, Estados Unidos, Kenia, Inglaterra, Holanda, México y Colombia estarán este año en la octava versión del evento.
3. Para conocer la agenda completa puede ingresar a: https://semanageomatica.igac.gov.co/