Publicidad

Los altos costos de la violencia de género en las compañías

Un estudios revelado en medio de la reunión de Ministras de la Mujer de Mercosur revela los impactos económicos para las empresas y su productividad de esta practica.

EFE
04 de noviembre de 2015 - 10:59 p. m.
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

  Una empresa de unos 800 empleados puede llegar a perder cada año cerca de medio millón de dólares a causa de la violencia de género, tanto por parte de las víctimas como de los agresores empleados en la compañía, según un estudio presentado hoy en Asunción durante la reunión de Ministras de la Mujer de Mercosur.

El estudio, realizado en más de varios centenares de empresas de Bolivia, Perú, Ecuador y Paraguay por el programa regional ComVoMujer, con apoyo de la cooperación alemana, analiza los impactos económicos para las empresas de la violencia contra la mujer, explicó a Efe Christine Brendel, directora del programa.

La falta de puntualidad, la fluctuación de personal, el bajo rendimiento y las ausencias o bajas laborales son algunas de las circunstancias que enfrentan las mujeres víctimas de violencia y que inciden negativamente en la productividad de las empresas, dijo Brendel.

"Las empresas no solían prestar atención a la violencia de género porque la consideraban un asunto privado. Decidimos poner el acento sobre cuánto dinero les costaba al año este problema, para hacerles entender que tiene consecuencias para todos", aseguró Brendel.

Añadió que la violencia tiene consecuencias para los compañeros de trabajo de las víctimas, que como testigos de estas situaciones también experimentan peores rendimientos.

Sin embargo, según Brendel, el elemento que mayores costos ocasiona a la empresa es el hombre que ejerce violencia sobre su pareja, dado que "deja de trabajar, padece accidentes o incidentes laborales, baja su productividad al perseguir y controlar a su pareja, o pierde días de trabajo por tener que presentarse ante el juzgado por denuncias por violencia".

Brendel afirmó que estos resultados basados en términos cuantitativos "son más convincentes" para que las empresas adopten medidas de prevención de la violencia.

Así, por ejemplo, países como Perú han creado un distintivo para las empresas libres de violencia, mientras que algunas compañías trabajan en capacitar al personal para detectar y actuar en estas situaciones, y ofrecer mayor seguridad a sus empleadas.

En Paraguay, la productividad laboral perdida por violencia contra la mujer en medianas y grandes empresas se traduce en más de 700 millones de dólares al año, una cifra equivalente al 2,39 % del Producto Interior Bruto del país, según las conclusiones del estudio.

Un 6,5 % de las mujeres encuestadas en Paraguay declaró haber sufrido acoso o amenazas por parte de un hombre mientras trabajaba, mientras que un 2,3 % fueron sorprendidas en su puesto de empleo por el agresor, y cerca de un 2 % padecieron insultos, amenazas o ataques en su puesto de empleo o saliendo de él.

Así, el 39 % de los ataques contra mujeres registrados en el último año en Paraguay se produjeron en los lugares de trabajo o alrededores, mientras que el 61 % ocurrieron en el hogar.

Paraguay, que ostenta la presidencia temporal de Mercosur para este semestre, acoge desde hoy y hasta el próximo viernes una reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer de los países del bloque, además de Bolivia, que se encuentra en proceso de adhesión, y de Perú

Por EFE

Temas recomendados:

 

Sin comentarios aún. Suscríbete e inicia la conversación
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar