
Escucha este artículo
Audio generado con IA de Google
0:00
/
0:00
🔴 La economía colombiana en 2022
Este miércoles, el DANE revela los datos sobre el PIB del último trimestre de 2022 y, a la par, la cifra de crecimiento de la economía colombiana para el año pasado.
Para este punto, las proyecciones más conservadoras señalan que el PIB se habrá expandido 6,5 %, pero algunos análisis ubican este número por encima de 8 %. Más allá de la cifra exacta, que no es poca cosa, la economía colombiana registrará uno de los mejores escenarios entre sus pares a nivel global para 2022.
Pero 2023 presenta un panorama con amplios retos en el camino, principalmente, meter en cintura la inflación, además de una desaceleración que se sentirá a nivel mundial y local. El Banco de la República, por ejemplo, estima que la economía crecerá por debajo del 1 % este año.
La ralentización de la economía ciertamente presenta varios problemas, pero, a la vez, es bienvenida, pues ayudará a quitarle vapor a la inflación.
🔴 Primer foro para hablar sobre la reforma a la salud
Hoy se realizará la primera conversación entre Congreso, academia, EPS, IPS, sociedad civil, Gobierno nacional y local para analizar el proyecto de reforma a la salud. El evento se llevará a cabo en el auditorio Luis Carlos Galán de la Universidad Javeriana, en Bogotá. Dos días después de que se haya conocido el texto del proyecto de ley para reformar el sistema de salud, ya se han conocido más detalles sobre los cambios que propone el gobierno de Gustavo Petro.
Aunque las EPS se mantienen “vivas”, perderán muchas de sus funciones y deberán pasar por un proceso de transición para ajustarse, si quieren seguir en el sistema público. La Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), que representa a empresas de medicina prepagada y EPS de los regímenes contributivos y subsidiados, manifestó que, en esencia, las EPS desaparecen en la propuesta de la reforma aunque mantengan su nombre, y que la fragmentación de las funciones de estas entidades entre distintos actores del sistema podría crear “un gran caos”.
Lea: Las EPS se pronuncian sobre reforma: cambio en funciones crearía un gran caos
🔴 El turno de la oposición: nueva jornada de marchas
Este miércoles se llevará a cabo la jornada de protestas convocadas por la oposición al gobierno de Gustavo Petro. Entre los convocantes está el representante Miguel Polo Polo, la senadora María Fernanda Cabal, entre otros voceros de la derecha. La movilización es en respuesta a varias de las acciones del Ejecutivo, incluyendo la reforma a la salud. Sobre este último punto vale aclarar que no se conocía el articulado final en el momento que se convocaron las marchas.
Las movilizaciones de este miércoles se llevarán a cabo en las principales ciudades del país: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Armenia, Cali, Cartagena, entre otras.
En cuanto a la capital del país, el punto de encuentro será el Parque Nacional, desde las 10:00 de la mañana. El recorrido se realizará por la carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar.
Puntos con posibles afectaciones: Calle 26 con carrera 32, Carrera 30 con calle 45, Calle 72 con carrera 11, Carrera 7 con calle 40, Circunvalar con calle 27, Portal de Transmilenio Américas.
🔴 Primera sesión oficial de las extraordinarias del Congreso
Este miércoles se llevará a cabo el primer llamado de comisiones en el marco de las sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno de Gustavo Petro. Oficialmente, las extras fueron convocadas desde hace 8 días, pero hasta el momento no se había celebrado ninguna sesión bajo este decreto. Las comisiones habían llevado a cabo audiencias públicas, pero esto podían hacerlo sin el decreto de extras radicado por el Ejecutivo. La Comisión Segunda de Senado llamó a sesión para poder anunciar los proyectos incluidos por el presidente para extraordinarias y así iniciar oficialmente su trámite.
🔴 El caso Neruda
Después de casi 50 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, este miércoles se hará público el informe pericial elaborado por expertos de Canadá, Chile y Dinamarca que esclarecerá las circunstancias del fallecimiento. Rodolfo Reyes, sobrino y abogado del Nobel de Literatura, adelantó en días pasados que dicho documento revelará que el “clostridium botulinum”, bacteria que produce botulismo, estaba en el cuerpo en el momento de la muerte.
Este hecho probaría, a ojos de los familiares, que Neruda no murió de cáncer de próstata, sino que habría sido “envenenado” por agentes del régimen de Augusto Pinochet, que se había hecho al poder 12 días antes. El caso Neruda comenzó en 2011, cuando El Partido Comunista (PC), donde militaba el escritor, presentó una querella en concordancia con las declaraciones del chófer Manuel Araya, quien ha asegurado en repetidas ocasiones que la muerte del autor de “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” fue premeditada.