Publicidad

Megabuques fueron atendidos en simultáneo en Contecar

Es histórico: el Grupo Puerto de Cartagena, gracias a su infraestructura y desarrollo, operó simultáneamente 13 grúas pórtico en tiempos de crisis.

20 de julio de 2020 - 02:00 p. m.
El Grupo Puerto de Cartagena es una plataforma logística y portuaria en el Caribe con indicadores de productividad de talla mundial.
El Grupo Puerto de Cartagena es una plataforma logística y portuaria en el Caribe con indicadores de productividad de talla mundial.
Foto: Héctor Rico Suárez
Resume e infórmame rápido

Escucha este artículo

Audio generado con IA de Google

0:00

/

0:00

Los tiempos que estamos viviendo con la actual pandemia han sido de grandes desafíos, nadie estaba preparado para enfrentar un problema de tal magnitud; sin embargo, la crisis también ha sido sinónimo de oportunidades y retos, y muchos han aprovechado sus fortalezas para hacer historia y contribuir con el desarrollo y la economía de cientos de familias.

Es el caso del Grupo Puerto de Cartagena, que con la llegada del Valparaíso Express y el Guayaquil Express, dos megabuques de la línea naviera Hapag-Lloyd, puso a prueba su productividad, eficiencia operativa, confiabilidad y competitividad.

Para la operación, pionera en Colombia, se atendió en simultáneo a estos dos megabuques con capacidad para transportar más de 10.500 contenedores cada uno, logrando una productividad de 455 contenedores por hora.

Así mismo, se requirieron trece grúas súper pospanamax. En Colombia, Contecar es la única terminal que cuenta con ese número de grúas para poder atender con la máxima eficiencia este tipo de operaciones.

Este trabajo, en medio de la pandemia por la COVID-19, es un compromiso por mantener el servicio portuario de Colombia para el abastecimiento y la garantía de todos los insumos y materias primas destinados al aparato productivo, así como también para que los exportadores colombianos puedan enviar sus productos al exterior.

“Nos alegra haber respondido a la altura de las exigencias del mercado y esperamos continuar con este tipo de retos, que nos invitan a ser más competitivos y fortalecer el comercio exterior colombiano”, dijo Alfonso Salas Trujillo, gerente del Grupo Puerto de Cartagena.

Así fue la operación

Más de 200 personas requirió el trabajo en simultáneo del Valparaíso Express, el Calais Trader y el Guayaquil Express. En esta operación trabajaron trece operadores de grúa, 49 operadores de RTG, 117 conductores de camiones y trece chequeadores, entre otros.

“Esta fue una muestra más de la confianza de las líneas navieras en nuestras operaciones y de las capacidades de un increíble equipo humano que garantiza productividad, eficiencia operativa y competitividad para el país”, añadió Salas Trujillo.

Entre los tres barcos se movieron 5.143 contenedores, de los cuales 360 fueron de importación, 316 de exportación y 4.467 de transbordo.

Grandes cifras que demuestran cómo el Grupo Puerto de Cartagena es la plataforma logística y portuaria en el Caribe con indicadores de productividad de talla mundial. Este puerto, además, está clasificado por la CEPAL como el cuarto puerto con mayor movimiento de carga de América Latina y por la Unctad como el de mayor conectividad de la región.

Actualmente, es el principal puerto exportador de Colombia y fue reconocido por décima ocasión como el Mejor Puerto del Gran Caribe por la Caribbean Shipping Association.

En tiempos de pandemia, además, es importante compartir que las del Grupo Puerto de Cartagena son las primeras empresas portuarias de América Latina certificadas con el sello de protección Safeguard de Bureau Veritas, por garantizar las buenas prácticas y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad para controlar el riesgo de contagio.

Beneficios para todos

Muchas vidas se conectan en una operación como esta. Los agricultores colombianos —por ejemplo, que han sembrado y cuidado productos como café, aguacate, flores y cacao, entre otros, con una cadena que incluye distribuidores, comercializadores, exportadores y logísticos, hasta llegar a los consumidores finales en distintas partes del mundo— son uno de los grandes beneficiados de esta operación.

Del mismo modo, productores o comercializadores de derivados del petróleo, químicos no fármacos, maderas, cueros y zapatos, entre otros que hacen parte de la lista de productos de exportación que salieron del puerto, se ven favorecidos con esta noticia, que llena de orgullo a todo el país.

Con esta operación, Colombia también se abastece de maquinaria, equipos para la industria, aceites, productos farmacéuticos y neumáticos, entre otros que fueron importados.

Sobre los barcos

Guayaquil Express es un portacontenedor construido en 2017, navega bajo bandera de Alemania, su capacidad de carga es de 10.589 TEU y su calado actual es de 13,5 metros. Su eslora máxima es 333,18 metros y su manga es de 48,2 metros. El Valparaíso Express, construido en 2016, tiene características muy parecidas a las del Guayaquil Express.

Ambos barcos pertenecen a la línea naviera Hapag-Lloyd, la cual viene consolidándose como la de mayor movimiento en las terminales del Grupo. En 2019 esta línea aumentó sus transbordos en un 30 %, para un volumen total cercano a los 944.000 TEU.

AQUÍ para más información.

Temas recomendados:

 

Miguel(78770)31 de marzo de 2022 - 05:05 p. m.
Colombia prospera cada vez mas
Este portal es propiedad de Comunican S.A. y utiliza cookies. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso, de acuerdo con esta  política.
Aceptar